Secciones

Bancada socialista da a ministra su propuesta de salud

E-mail Compartir

La Bancada Socialista, representada por el diputado Manuel Monsalve, se reunió ayer con la ministra de Salud, Carmen Castillo, para presentar la agenda legislativa confeccionada por el colectivo en el área de salud. "La Bancada PS empatiza con la molestia de la ciudadanía que sufre porque se le dificulta su derecho a la salud. Por eso los diputados PS creemos que es necesario tomar decisiones que mejoren la atención de salud", dijo Monsalve.

El legislador pidió apoyo al proyecto para terminar con el alza unilateral de las isapres y el que sanciona a los médicos especialistas que se niegan a trabajar en el servicio público habiendo recibido beca por parte del Estado, entre otros.

Llaman a INDH a pronunciarse sobre ataque a cabo

E-mail Compartir

Ante la información que el cabo Luis Lemún, de 29 años, perdió la visión en un 95% tras sufrir en octubre de 2014 disparos de perdigones en sus ojos durante una emboscada en Cañete, el senador de La Araucanía, Alberto Espina (RN) pidió al Instituto de Derechos Humanos que se pronuncie sobre esta situación: "Hay una confusión muy grave en este tema respecto de algunas personas que dicen que sólo violan los derechos humanos los agentes del Estado (…), pero eso no es así. De manera que cuando un carabinero que quedó ciego, ¿se le violaron los DDHH? Absoluta y totalmente".

Lobbista local califica de engorroso sistema de inscripción

E-mail Compartir

Si bien la Ley del Lobby entró en vigencia en diciembre del año pasado, aún existen varias dudas sobre su implementación. Una de ellas está relacionada con el funcionamiento de los lobbistas, personas que a diferencia del gestor cultural, reciben una remuneración por realizar las reuniones con las autoridades.

En la zona, uno de ellos es Francisco Ibieta, ex seremi de Gobierno y quien actualmente se desempeña como gerente de Marketing y Desarrollo en la empresa de comunicaciones Giro Estratégico, y que pronto tendrá el lobby como una de sus prestaciones.

Una de las críticas que Ibieta le realiza a la nueva normativa, aunque no tiene relación con lo realizado por las autoridades, es lo lento del proceso para que la información esté disponible en Internet, lo que afecta directamente en cumplir el objetivo de transparencia para el cual fue creado.

"Si tú hoy día pinchas en el portal en las audiencias que ha tenido cualquier autoridad de la Región, mucha de ellas -y diría la gran mayoría-, no registran audiencias. Es imposible pensar que no haya empresas que hayan pedido audiencia en este tiempo. No es porque la autoridad no haya registrado, sino porque el sistema de actualización de la plataforma funciona muy lento y eso es un problema de Santiago, informático", puntualizó.

INSCRIPCIONES

Ibieta se inscribió hace un mes como lobbista y calificó el proceso como "engorroso". Esto, porque no sólo hay que certificarse en la plataforma general, sino que cada vez que se solicita una reunión con una autoridad determinada.

"Estoy registrado en la plataforma de la Ley del Lobby y si me quedo sólo con ese registro, en el fondo no significa nada. Si el día de mañana quiero pedir una reunión con el seremi del Trabajo, tengo que ir a la plataforma e inscribirme como sujeto activo en la pestaña, por así decirlo, Subsecretaría del Trabajo, para que así el seremi pueda ver y decir 'ah, esta persona está en la plataforma, perfecto'. Si quiero ir a hablar con la seremi de Economía, tengo que hacer lo mismo con la subsecretaría de Economía", explicó.

Es por esto que recalcó que tener un pasado como seremi le ha ayudado a realizar el trámite de forma más expedita, al tener conocimiento del sistema público, ya que "no todos saben que las seremis dependen de las subsecretarías correspondientes. Si busco la pestaña Seremi del Trabajo para inscribirme, imposible, no existe".

ACOMPAÑANTES

Cuando un lobbista llega a una reunión con más personas, ellas también deben inscribirse y quedarán en la lista. "Yo me inscribí de forma voluntaria, pese a que hasta el momento no hemos solicitado reuniones. Pero, si llego a una cita con el seremi del Trabajo con Juanito Pérez, también va a quedar inscrito obligadamente para participar de la reunión", comentó la ex autoridad de Piñera.

Agregó que "nosotros estamos adentro y creemos que en un lapso de tiempo las empresas van a quedar adentro, porque en la medida que soliciten reuniones se van a tener que inscribir".

Lo otro es que si alguna autoridad tiene una reunión con una de las partes en conflicto, necesariamente tiene que hacerlo con la otra. Ibieta ejemplificó que "si va el sindicato a juntarse con el intendente para solicitarle una mediación, él tiene la obligación de juntarse con la parte ejecutiva de la empresa".

Sin embargo, cuando es la autoridad la que solicita reuniones con algún privado, no es necesario que quede registro de ese encuentro, porque no se considera lobby cuando es el mando el que contacta al ente privado.

TRANSPARENCIA

Ibieta valoró que se haya instaurado la normativa, ya que "esto viene a legitimar la idea de poder representar intereses. Todos quieren mostrar sus puntos de vista y en eso no hay nada malo. Antes de esta ley siempre existía el resquemor de las reuniones secretas".

El profesional puntualizó que "todas las empresas se relacionan de alguna forma con las autoridades. Conviven, se relacionan a diario. Esto será mayor cuando en noviembre se incluya a alcaldes, concejales y consejeros regionales".