Secciones

Impactos de la reforma tributaria en el sector inmobiliario

E-mail Compartir

La reforma tributaria está afectando hoy a todos los sectores de la economía. Uno de ellos es el rubro inmobiliario, el que ha sido impactado por diferentes tópicos de la nueva estructura impositiva. Uno de ellos es la venta habitual de inmuebles, sean nuevos o usados, la que quedará gravada con IVA.

Este es un cambio relevante, ya que el IVA, en el caso de inmuebles habitacionales, lo terminará soportando el consumidor final, quien normalmente no tiene forma de recuperar ese impuesto. Asimismo, un tema afectado es la limitación gradual del crédito especial del 65% del IVA para empresas constructoras e inmobiliarias, actualmente aplicable a viviendas de hasta UF4.000, que se reduce a viviendas de no más de UF3.000 en el año 2016 y no más de UF2.000 a contar del año 2017. Esto podría afectar directamente a la adquisición de viviendas económicas para la clase media.

Paralelo a lo anterior, el incremento en la tasa de impuesto de timbres y estampillas también se ve tocado. Si bien esta modificación no se refiere exclusivamente a los inmuebles, también podría afectar a aquellas personas, fundamentalmente de la clase media, que adquieren viviendas a través de créditos hipotecarios. Todo esto podría ocasionar un encarecimiento de las propiedades frente al consumidor final.

Lo importante es ver cómo reaccionará el mercado ante la aplicación de IVA a la venta de inmuebles, especialmente de carácter habitacional, ya que el impuesto terminará pagándolo el consumidor final, quien no tiene contra qué imputar o descargar dicho impuesto, lo cual, sumado a las otras medidas ya descritas, podría desincentivar la compra de propiedades, y que las personas opten por el arriendo. Esto podría producir un debilitamiento en el sector inmobiliario, que podría llevar a que inversionistas buscaran apostar sus fichas a otros sectores.

Para todo lo anterior, hoy existen mecanismos legales para disminuir el costo del impuesto cuando se invierte en el sector inmobiliario, pagando el impuesto de la construcción en sí y no del terreno ya que el valor de adquisición de éste, total o proporcional, según corresponda, debe descontarse de la base imponible afecta a IVA.

La batalla del pisco

E-mail Compartir

En relación con las últimas noticias acerca de la primera batalla ganada por Capel respecto al uso de la expresión pisco para servicios como educación, entretenimiento, actividades deportivas y culturales, si bien es un hecho relevante, no debiera causar una exagerada preocupación.

El 10 de febrero de 2015, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) rechazó la demanda interpuesta por Perú en contra de la marca "The Last Pisco Sour", solicitada para distinguir servicios de restaurantes y hospedaje.

Como se puede observar ahora, esta batalla no sólo se ha circunscrito a impedir el registro de marcas compuestas por la expresión "pisco" en relación a bebidas alcohólicas de la clase 33, sino que además se ha hecho extensiva toda posibilidad de poder distinguir otros productos y servicios por medio de tales marcas.

Para tranquilidad de todos, existen datos que avalan la legitimidad del uso de la marca comercial: Aproximadamente 23 marcas conformadas por la expresión "pisco", a nombre de distintos titulares chilenos, cuentan con registros vigentes, para distinguir "pisco"; 8 marcas comerciales cuentan con registro para proteger otros productos, tales como "publicaciones periódicas, diarios y revistas", y 16 marcas comerciales cuentan con registros vigentes para proteger servicios de diversa índole y clase (restaurantes, servicios turísticos, etc.)

Estos antecedentes, además del reconocimiento de la denominación de origen "pisco" otorgada bajo la ley chilena, han sido recogidos por nuestra autoridad marcaria al momento de resolver los juicios de oposición en favor de los solicitantes nacionales. Misma suerte no han corrido los argumentos planteado por Perú, quienes insistentemente han pretendido el reconocimiento, por parte del Estado de Chile, de la denominación de origen "pisco" otorgada bajo sus propias leyes.

Patrimonio cultural en Chile

E-mail Compartir

La reciente celebración del Día del Patrimonio Cultural en Chile ha puesto de manifiesto una serie de asuntos, muchos de ellos contradictorios entre sí. Por una parte, el creciente interés de la ciudadanía por aquello relacionado con el patrimonio arquitectónico y cultural; el día se ha celebrado como una fiesta que ha incluido múltiples recorridos y actividades organizadas tanto por instituciones públicas como diversas organizaciones y agrupaciones.

Por otra, la constatación en vivo que el patrimonio arquitectónico y cultural es un bien frágil y en peligro, amenazado no solo por catástrofes naturales, sino especialmente por la acción de la especulación inmobiliaria o el propio desconocimiento del valor patrimonial de muchos de estos bienes.

Sin embargo, han surgido asimismo nuevas miradas; una de ellas es que hoy se ha ampliado el concepto de patrimonio y este no queda ya circunscrito a aquellas expresiones del pasado, sino también a aquellas contemporáneas que constituyen parte de nuestra identidad; un ejemplo de ello es la creciente valoración del patrimonio arquitectónico moderno, hasta hace poco no considerado como tal.

Asimismo, se ha ampliado el concepto de patrimonio no solo al de los monumentos nacionales o edificios consagrados y reconocidos oficialmente como tales, sino también a una serie de otras expresiones arquitectónicas populares; como ejemplo, valga mencionar en nuestra región el patrimonio representado por las caletas pesqueras, villorrios en donde se mezcla una intensa vida laboral, gastronómica y cultural asociada al mar.

Otro aspecto que ha resaltado en esta reciente celebración es el público reconocimiento del patrimonio inmaterial o intangible como un aspecto recientemente valorado; es decir, ya no se trata solo de edificios y monumentos, sino la propia vida e identidad de comunidades y barrios que cobra relevancia patrimonial; ejemplo de ello fueron los múltiples recorridos por barrios como Bellavista Tomé, Lota, Talcahuano o el barrio Aurora de Chile de Concepción, recorridos en los que participaron principalmente los propios habitantes de dichas localidades y barrios, en un reconocimiento festivo del valor patrimonial del propio territorio y lugar de vida.

La pasada jornada fue asimismo una fiesta de múltiples expresiones repartidas a lo largo del territorio nacional, vivida especialmente en los pequeños poblados; ello es una señal auspiciosa que se debe reforzar y ampliar, puesto que la valoración del propio patrimonio local resulta una clave fundamental para su salvaguarda.

En la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, por un espacio aproximado de 45 años hemos investigado, registrado, documentado, recorrido, difundido, publicado , dibujado, fotografiado y contribuido a la rehabilitación del patrimonio arquitectónico chileno y latinoamericano; para nosotros este ha sido un asunto fundamental y central. Por ello es que celebramos que hoy se amplíe estos temas a otros círculos no solamente universitarios o de especialistas, sino ciudadanos y de las comunidades locales, principal camino para una efectiva protección y recuperación de los múltiples patrimonios amenazados.