Secciones

Macaya asegura que Peñailillo se convirtió en "chivo expiatorio"

E-mail Compartir

El vicepresidente nacional de la UDI, Javier Macaya, de paso en Concepción, hizo un diagnóstico de la oposición, de su partido y habló acerca de la incómoda situación que vive el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en relación a su participación en la campaña presidencial de la Presidenta Bachelet y la eventual irregularidad en el financiamiento electoral.

Macaya aseguró que al gobierno le falta transparentar su posición en relación a la recaudación de fondos de la actual Mandataria. También señaló que "es llamativo que sólo se culpe al ex ministro Rodrigo Peñailillo".

Añadió que "lo están ocupando como chivo expiatorio de todos los problemas que existieron en una campaña. Todos los que hemos sido parte de una de ellas sabemos y tenemos conocimiento cómo se dan las cosas en campaña". Más adelante fundamentó que "a mí me llama la atención que se pretenda poner esta muralla de contención en echarle la culpa a una persona que participó en su campaña, que fue su jefe de campaña y ahora que no está, se trata de poner como excusa".

oposición y UDI

-La UDI dijo que había situaciones que obedecían a precampañas, de prácticas generalizadas. Es cosa de mirar al Estado y la revisión de la campaña de la propia Presidenta para darse cuenta que no equivocamos ese diagnóstico. El diagnóstico hoy es que tenemos una situación generalizada. Tenemos una comisión Engel y cosas en las que tenemos que comenzar a avanzar en el Parlamento, solucionar estos problemas y dejar que las instituciones judiciales funcionen en su propio carril, sin presiones ni intervenciones de ningún tipo. Nosotros estamos trabajando con la oposición y estamos seguros del rechazo de la ciudadanía a las reformas que ha implementado el gobierno. Nosotros nos vamos a parar con mucha fuerza para llegar a las próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Creo que tenemos posibilidades reales de salir con buenos resultados electorales.

-Al país le falta hacer un reconocimiento, como en su momento hizo la UDI, el que quizás no se valorado y, tal vez, hay que subirle el volumen, en términos de que nosotros reconocemos que algunas campañas excedieron el marco legal. Lo que no necesariamente habla de la existencia de delito. Pero, nos parece que falta pedirle perdón al país. Decir que se ha excedido el marco regulatorio de las campañas y decir que se van a arreglar las cosas. Acá no basta con lo que el gobierno decía el día uno, en que apuntaba hacia el frente, donde se decía que estábamos en presencia de un partido político que había hecho cosas aisladamente, siendo que habían sido las misma prácticas que ellos también habían cometido en sus propias precampañas.

-Creo que la Presidenta tiene que hablar con claridad al país. Nosotros pedimos perdón, y le costó la salida a una directiva de nuestro partido. Tratamos de generar una nueva energía para construir una nueva etapa. Se avanzó con el cambio de gabinete. Se hizo un cambio como nunca antes se había hecho desde el retorno a la democracia. Pero, probablemente la ciudadanía pide un poco más.

-Creo que la posibilidad de hablar con la verdad siempre permite avanzar. En esos términos hay que cuidar el equilibrio, porque no todos los casos que se están conociendo escapan al marco legal, pasando por Caval, pasando por el financiamiento de la política, que a lo mejor tienen toda la legitimidad del mundo. Por eso hay que esperar que las instituciones funcionen y que lleguen a resultados concretos sin presiones.

-El senador Orpis va a tener la oportunidad de hacer sus descargos en el ámbito judicial, que entiendo que está avanzando. Entiendo que políticamente también lo va a hacer. Los tiempos en política no siempre caminan al mismo ritmo que los de los tribunales de justicia. Dicho esto, considero que Jaime Orpis y su trayectoria de servidor público hablan por sí solo. Tiene una corporación que atiende a niños y jóvenes que han caído en las garras de la droga y que sus votaciones en el Parlamento, más allá que pudo haber tenido un problema particular de financiamiento (que habrá que revisarlo) o de la propia corporación que no se sabe mucho todavía, creo que la trayectoria lo avala y en este ámbito, el principio de inocencia lo avala.

-Creo que la UDI marcó una manera de trabajar en esto que de verdad no ha tenido muchos matices. Decir que las instituciones funcionen, no es una frase vacía. Es hacernos cargos de las consecuencias de las investigaciones y cautelando el debido proceso, el principio de presunción de inocencia y pidiendo objetividad a los órganos que hacen investigación.

-La experiencia de ex parlamentarios es algo valioso que tiene que aprovecharse y en este caso entiendo que ha sido así. Entiendo que es legítimo.

-Si se revisan las asesorías, nosotros contratamos a la Fundación Jaime Guzmán, la Concertación contrata a Cieplan o Chile 21 y le aseguro que son personas con experiencia en el ámbito público y otros son ex parlamentarios prestando los servicios. Me parece que no es cuestionable.