Secciones

Dos mil 500 personas convocó marcha de docentes en la zona

E-mail Compartir

Marchas en Concepción, Chillán, Los Ángeles, y en distintas comunas de la provincia de Arauco dieron inicio al paro docente indefinido en la Región. Con una adhesión del 85% en los colegios regionales, Olimpia Riveros, presidenta del Colegio de Profesores del Biobío, calificó como exitosa la convocatoria al paro de profesores.

A pesar del mal tiempo, alrededor de dos mil 500 personas de distintas comunas, se reunieron en Plaza Perú de Concepción para marchar por el rechazo al proyecto de carrera docente ingresada por el gobierno al Parlamento.

Sobre esto, la presidenta indicó que "se envió un proyecto de parte del Ejecutivo al parlamento que no reconoce en absoluto lo que planteamos durante largo tiempo en la mesa técnica. De ahí salió un engendro que no responde a nuestras demandas, ni a lo que la educación chilena requiere", aseguró.

EXIGENCIAS

Las peticiones en esta ocasión son "que se abra nuevamente una mesa técnica, que ojalá nombren a otros interlocutores, y que el gobierno se abra a rediscutir el tema".

La dirigente considera que hay que rediseñar otro proyecto de ley, y para ello "emplazamos al Ejecutivo y no al parlamento, porque sus modificaciones solo van a servir de maquillaje. No cambian los criterios, los que son equivocados", aseveró.

Riveros opinó con respecto a la carrera docente que se requiere transparencia en el ingreso al servicio. "Lo que hacen es una cuestión totalmente ajena al espíritu de lo que nosotros estamos planteando", sostuvo.

ACTIVIDADES

Guido Orellana, dirigente regional del Colegio de Profesores, indicó que "cada comuna ha programado un enriquecimiento de la propuesta a nivel nacional, reflejadas en exposiciones, charlas, reuniones y clases con apoderados y distintas autoridades comunales respecto a la reforma a nivel público".

Con estas actividades buscan el "aglutinamiento del profesorado, sensibilizar a la comunidad con lo que solicitamos, y hacer ver que lo que sale en la televisión no es real: no hay mejoras sustantivas en el tema". Además esperan "levantar el espíritu del profesor en general, que por todo esto anda de capa caída con las noticias sobre la profesión".

Orellana manifestó que "nosotros, a nivel regional, estamos pidiendo al seremi una reunión con los directores de servicios y jefes de Daem, que nos parece pertinente, y esperamos tener respuestas a nuestra solicitud ya en el transcurso de esta semana".

La marcha programada para el miércoles, y la asamblea nacional extraordinaria en Santiago, son las próximas actividades donde se definirán los pasos a seguir.

REUNIÓN

Durante la tarde de ayer, el seremi de Educación, Sergio Camus, se reunió con dirigentes del Colegio de Profesores de Concepción, quienes hicieron entrega de la carta enviada a la Presidenta Michelle Bachellet, con motivo de concretar nuevas reuniones para el rediseño del proyecto de ley. El seremi asintió a la petición de conversar con el Ministerio para evaluar la posibilidad y generar nuevas instancias de diálogo, que permitan un desarrollo eficiente del proyecto y la educación en Chile.

Extienden vigencia de la TNE antigua hasta el 15 de junio

E-mail Compartir

Un plazo final de 15 días adicionales fue el acuerdo entre la Junta de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, César Arriagada y la Federación de Conductores de Taxibuses, quienes acordaron una extensión límite para regularizar el proceso de la nueva tarjeta estudiantil, TNE.

A pesar de que distintas personalidades, incluyendo al seremi de Transporte, se mostraron a favor de una extensión superior a 30 días como mínimo, finalmente se acordaron 15 días para concretar la entrega de las tarjetas restantes, lo que quedó estipulado en un acta firmada. Luego de este plazo, ningún otro documento servirá para el pago de una tarifa inferior por parte de estudiantes, ni siquiera el certificado de pago del documento o la matrícula.

Los representantes de Junaeb asumieron nuevamente la responsabilidad frente al retraso, ya que la fecha límite para la entrega de todas las tarjetas era el 31 de mayo. Además, establecieron un compromiso para asegurar que trabajaran en función de poder cumplir con el plazo asignado, a pesar de las condiciones en las que se encuentra el organismo, actualmente en paro y con solo un funcionario a cargo de la entrega de la TNE.

SITUACIÓN LOCAL

Durante la mañana de ayer, autoridades nacionales encargadas de la Tarjeta Nacional Estudiantil explicaron la situación del Biobío en relación al pase. Abogando por la transparencia, asumieron un retraso respecto a la distribución y fabricación de la tarjeta en la zona, alcanzando un 77% en la enseñanza básica y media y un 90% de entrega en las casas de estudio superior.

"Del 10% restante, hay un 5% en proceso y un 5% aún no elaborado, porque no se han tomado las fotografías, por matrícula, etc", dijo Óscar Soto, coordinador nacional de la Junaeb. En el detalle, este 10% equivaldría a cerca de 11 mil tarjetas: 5 mil que están fabricadas y que se van a entregar en las semanas que siguen, y otras 6 mil en las que los estudiantes no se han tomado su fotografía. Se anunció que serán visitados en su casa de estudios para tomar fotografía.

Luego de este trámite, la tarjeta será entregada en un plazo de 20 días, explicó Rodrigo Nuñez, coordinador TNE.

De este modo, explicaron que el retraso asumido por Junaeb se debe a la dificultad en la fabricación de las tarjetas, mucho más compleja que la anterior, y también a que muchos estudiantes no han acudido a renovar su fotografía.

Revuelo

Frente a esta situación, algunas figuras políticas se mostraron a favor de la petición estudiantil y manifestaron su desaprobación por el retraso ocurrido en la zona, el que provocó que muchos estudiantes debieran cancelar pasajes completos, pues su pases estaban vencidos.

El senador por Octava Costa, Alejandro Navarro (MAS), solicitó al ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, que de forma "perentoria" se extendiera la TNE 2014, al menos por 30 días, tal como se anunció en la capital. No obstante, durante la mañana ese beneficio aplicaría sólo en Santiago y no en regiones, según informó Navarro.

"Esta situación nuevamente deja entrever la falta de proactividad del gobierno, quien debió haberse adelantado a esta situación y no esperar que los estudiantes en regiones deban movilizarse", planteó.

Desde la Juventud de Renovación Nacional también expresaron molestias. El presidente regional de la Juventud RN, Felipe Rodríguez, dijo durante la mañana que "no es posible que 25 mil estudiantes de la Región tengan que pagar la negligencia por parte del ministerio de Educación, que no ha escuchado a los funcionarios de Junaeb que están trabajando en precarias condiciones, además los funcionarios de la entidad entrarán en paro, lo cual hará que se tarden más la entrega de la TNE. Llamamos al seremi a solucionar el problema en Junaeb".

UNIVERSIDADES

Sebastián Reyes, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, indicó que cree "sumamente necesaria" una solución rápida, en consideración a un número importante de estudiantes que se ven afectados con el retraso de la entrega de la TNE, "que tienen que pagar alrededor de tres pasajes de estudiantes, lo que claramente lo afecta a él y su familia, y no es responsabilidad de ellos, sino de Junaeb". El llamado de Reyes es a "que la extensión del plazo sea hasta que sean entregadas todas las tarjetas".

Claudio Briceño, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Biobío, fue más categórico, aseverando que "con el tema de la entrega, si dicen que entregaron en un 99%, nos interesa ese 1% que no tiene el beneficio. En realidad, sabemos que son muchos más los estudiantes afectados que lo que indican".

Comentó que cuando les presentaron el proyecto y la nueva tecnología de la tarjeta, preguntaron quién se haría cargo si algo fallaba, como había sucedido años anteriores, y este sería Junaeb.

"Decir que por el hecho de que todas las tarjetas son nuevas se han demorado no es excusa, ya que se ha hecho en otras ocasiones. Así que hacemos el emplazamiento directo a que las autoridades de la Región den la cara de una vez por todas, y dejen de culpar al gobierno central por los problemas que hay acá con el pase", criticó el dirigente.

Por su parte, Octavio Avello, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, comunicó que discrepaban en cuanto a la cifra de un 90% de alumnos en posesión de la TNE, manifestada por Junaeb.

Añadió que más allá de los números, "si hay un compañero que tiene que pagar el pasaje completo, ya se pasa a llevar el derecho y ya es ineficiente". Agregó que si bien el que entreguen un número alto de pases puede dar una sensación de autocomplacencia, "creemos que ese no es el camino de las políticas públicas. Éstas deben ser efectivas y al 100%".

Fenats: funcionarios deciden hoy si sigue el paro

E-mail Compartir

Hoy se conocerá si los funcionarios, a nivel nacional y regional, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) bajarán la movilización que llevan por 23 días y que ha generado serios problemas en los recintos hospitalarios.

En la jornada de ayer, los 18 establecimientos de salud que aún están en paro -son 26 en la Región- habían votado si aceptaban la última propuesta que les entregó el Ministerio de Salud para resolver el conflicto que comenzó el 11 de mayo. Hasta el cierre de la edición, en la zona los funcionarios de 6 hospitales (Coronel, Penco-Lirquén, Bulnes, Yumbel, Laja y El Carmen) votaron de forma negativa la propuesta del nivel central.

El presidente de la Fenats, Jorge Figueroa, declaró que hoy, cerca del mediodía, se deberían conocer los resultados nacionales y regionales de si sigue o se baja la movilización, por lo que no quiso hacer comentarios de forma primaria.

No obstante, el dirigente regional sostuvo que al menos en esta última propuesta hubo un avance para lograr un acuerdo. Existiría una reencasillamiento del personal, el incentivo al egreso y el traspaso de los honorarios a planta.

"Hay un avance en esta segunda propuesta del gobierno (…), ahora reduce los tiempos, ya que antes sería por cuatro años y ahora quedó establecido que se resolverá bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet (Michelle), o sea, en 2 años y 10 meses", contó Figueroa.

Asimismo, el dirigente regional dijo que se deben mejorar algunos aspectos, como es la movilidad de los ascensos, para que no ocurran situaciones como las de hoy, en donde un funcionario puede estar 10 años en un mismo grado. Esto debía ser resuelto ayer en la mesa nacional.

Cabe recordar que el paro de la Fenats ha provocado suspensión de operación y pérdidas de horas médicas en los recintos de salud. Como ejemplo, el Hospital Regional ha debido suspender más de 170 cirugías, se han perdido más de 3.400 consultas médicas de especialistas y se han debido que cerrar 45 camas por no tener el personal suficiente.