Secciones

Fiscal niega manipulación de pruebas en el caso Nisman

E-mail Compartir

La fiscal argentina Viviana Fein negó a existencia de irregularidades en los primeros peritajes realizados al departamento del fallecido fiscal Alberto Nisman, luego de que un video mostrara a efectivos policiales sin cumplir aparentemente con protocolos básicos de desempeño en la escena del crimen.

"La escena del hecho no se contaminó, fue debidamente preservada", comentó Fein a la emisora Vorterix. La fiscal agregó que no le preocupa "para nada" la difusión el domingo en el programa "Periodismo para Todos", que conduce Jorge Lanata en Canal 13, de un video de la Policía Federal de ese país que registró el trabajo de los peritos la madrugada del 19 de enero, horas después de que Nisman fuera hallado muerto.

El investigador fue encontrado con un disparo en la cabeza en el baño de su departamento cuatro días después de denunciar a la Presidenta Cristina Fernández, por el supuesto encubrimiento de altos funcionarios iraníes acusados del atentado en 1994 contra la AMIA en Buenos Aires.

Al día siguiente Nisman debía comparecer en el Congreso para dar detalles de esa acusación.

A más de cuatro meses de su muerte Fein todavía no ha determinado si se trató de un homicidio, un suicidio o un suicidio inducido. Según la agencia AP, una de las pocas cosas ciertas de la investigación es que el arma con la que se efectuó el disparo es una pistola Bersa 22 milímetros.

la polémica

El video, que causó impacto y cuya autenticidad Fein no puso en duda, muestra cómo una mujer policía extrae sin guantes dinero y otros elementos de una caja de seguridad en el departamento de Nisman. También se puede observar a otros peritos mientras sostienen uno de los teléfonos móviles del fallecido fiscal sin protección en las manos.

El registro muestra a algunos investigadores manipulando el cargador limpio del arma con guantes manchados con la sangre que había impregnado la pistola. También se pudo observar a policías cuando toman papel higiénico para limpiar parte de la pistola y determinar sus características.

Ese procedimiento es el habitual, indicó Fein, quien afirmó que los peritos "solo limpiaron donde sabían que podían encontrar el tipo de calibre y la numeración" del arma.

"No se puede hacer con franela ni con otros instrumentos", agregó Fein, quien descartó que al usar el papel higiénico se hubieran borrado huellas de otra persona distinta a Nisman ya que "la sangre barre las huellas".

La abogada penalista Marta Nercellas dijo a la agencia EFE que "se quedaron sin prueba, hicieron desaparecerla" al denunciar la "muy poca seriedad" con la que trabajaron. Nercellas añadió que es "una irregularidad muy fuerte" que fueran funcionarios del Poder Ejecutivo, como el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quienes dirigiesen el operativo esa noche ya que, a su juicio, "el Poder Ejecutivo era el principal sospechoso".

Fein declaró que aún no cuenta con una hipótesis sobre la muerte de Nisman.

"Me falta la parte técnica de las computadoras, de una de las computadoras en particular, y la pericia criminalística, que va a ser fundamental", afirmó sobre las pesquisas.

La situación en Venezuela vuelve a unir a ex Presidentes

E-mail Compartir

Un grupo de 27 ex Presidentes iberoamericanos que firmaron la reciente Declaración de Panamá, se unieron nuevamente en la denuncia del "agravamiento" de la situación política, social y económica de Venezuela, informó ayer la Fundación FAES, presidida por el ex Presidente del Gobierno español José María Aznar.

La firma de la denominada Declaración de Caracas se produce después de que las autoridades venezolanas negaran este viernes a los ex Presidentes de Colombia, Andrés Pastrana, y de Bolivia, Jorge Quiroga, la posibilidad de visitar en Venezuela a los presos políticos Leopoldo López y Daniel Ceballos.

El texto alerta el "imparable deterioro" de las garantías democráticas y los derechos humanos en Venezuela.

A la declaración se unieron ex Mandatarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los firmantes denuncian además, según el comunicado de FAES, la "persecución de la prensa independiente, el progresivo condicionamiento de las elecciones parlamentarias y la crisis humanitaria que sufre Venezuela". También reiteraron su llamado a que la comunidad internacional se mantenga "vigilante" ante el empeoramiento de la situación.

Con esta declaración, los ex Presidentes instan a las autoridades venezolanas "a la creación de un clima de diálogo y paz que revierta las nocivas tendencias que se aprecian y que afectan a venezolanos en sus libertades y derechos".

Lagarde y Draghi se reúnen con Merkel, Hollande y Juncker por Grecia

E-mail Compartir

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, la canciller alemana, Angela Merkel y los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, de Francia, François Hollande, y de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, estaban reunidos ayer en Berlín para tratar de desbloquear las negociaciones con Grecia.

La cita tenía el objetivo de lograr una "posición más común" entre las instituciones, indicaron a la agencia EFE fuentes europeas, que agregaron que es "demasiado pronto" para presentar al Gobierno de Alexis Tsipras una última propuesta.

La reunión se concretó para abordar las negociaciones entre la antigua "troika", formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) y los próximos pasos a dar con Grecia para permitir más progresos hacia un acuerdo definitivo sobre el programa de reformas que debe aplicar Atenas para desbloquear los 7.200 millones de euros que quedan pendientes en el segundo rescate.

El encuentro a cinco bandas al más alto nivel político sobre Grecia se produce después de que ya se reunieran ayer Merkel, Hollande y Juncker en la capital alemana para ratificar su apuesta por un mercado único digital.

Las tres instituciones han mantenido en público que trabajan de manera unida hacia un acuerdo con Grecia, pero Atenas acusó al FMI de mantener una postura más dura en las negociaciones.

En un artículo publicado por el diario francés Le Monde, Tsipras aseguró que si no ha habido acuerdo hasta el momento no es por culpa de Grecia, sino por las exigencias de sus acreedores, como la reducción de las pensiones o una mayor flexibilización del mercado laboral.

"propuestas concretas"

La CE recalcó ayer que este es el "momento de la unidad" y de las "propuestas concretas", frente a los comentarios del primer ministro griego sobre las "propuestas absurdas" que a su juicio han presentado algunos sectores de las instituciones que formaban la denominada "troika".

"Hay un amplio consenso sobre lo que se tiene que hacer y hacia dónde tienen que ir las discusiones", dijo ayer la vocera comunitaria Mina Andreeva.

Esta semana podría ser la definitiva para un acuerdo de Grecia y los acreedores, con negociaciones avanzadas y la obligación de hacer frente a un nuevo pago al FMI.