Secciones

ProChile está con la meta de sumar más pymes al mundo

E-mail Compartir

En un proceso de apertura de nuevas oficinas en lugares con oportunidades de nuevos mercados, como África, y con la autoimpuesta meta de llevar a que más pymes se abran al mundo se encuentra ProChile, cuyo director nacional, Roberto Paiva entregó los alcances de esta tarea.

El personero estuvo esta semana en Concepción y Chillán, donde se reunió con los empresarios más representativos del sector exportador de la Región por medio de un Consejo Regional Exportador, con el cual se juntan al menos una vez al año con el fin de dar a conocer los planes de la institución, como desean realizar las actividades durante el periodo que viene y recibir sugerencias, críticas y comentarios de los privados.

Según el personero, el organismo que encabeza es casi una alianza privada-privada, pero lo que hace ProChile es reunir a los empresarios del Biobío con sus pares del mundo. Entonces, para hacer bien el trabajo "tenemos la idea de lo que quiere el gobierno, el Estado, de los fondos con los que contamos, pero debemos conversar con los privados para saber cuáles son sus preocupaciones, lo que quieren, lo que les gustaría, hay cosas que podemos y otras no".

ÚNICO DEL ESTADO

Actualmente, la entidad cuenta con 56 oficinas en el mundo y es donde se va ajustando la oferta con la demanda. Según Paiva, es el único servicio del Estado de Chile que tiene dependencias en todo el país y en casi todo el mundo, con más de 40 nacionalidades que trabajan en ProChile.

El Biobío es la segunda Región en exportaciones, pero sus envíos principales son de servicios, que son cosas que a veces se destacan poco, como son de comunicaciones, de consultoría, universitarios, que son sectores nuevos de la economía. "Creo que el sector servicio tiene mucho por crecer todavía, como las industrias creativas, un área que nos ha ido bien. La semana pasada estuve en el festival de Cannes, Francia, donde se mostró que hay una industria de cine chileno extraordinaria y que se vende en el mundo gracias a la calidad de los creadores y al trabajo que se ha ido haciendo. Eso comenzó hace como 9 años, cuando los productores de cine fueron para allá junto a los directores. Además, con ProChile estamos en tres festivales con stand y expositores", destacó.

Paiva dijo esto es lo nuevo que está aportando la economía, que se suma a las telecomunicaciones, toda la disponibilidad a un costo razonable de hardware que permiten que muchos arquitectos puedan trabajar desde su casa. También, valoró los cortometrajes, para lo cual hay una alianza "maravillosa" con una entidad gremial que se llama Chile Monos, que tiene ramificaciones en el Biobío, que cuenta con diseñadores gráficos de imágenes con series, a los que llevan afuera. También han sacado los videos jueguistas.

La Región destaca en servicios universitarios, medioambientales y de ingeniería. Entonces la idea es darle más vida a esto, que se suma a un sector manufacturero pequeño, si se compara con las cifras globales, pero que cuenta con apoyo. Tienen que ver, apuntó el personero, con la madera.

Entonces, dijo, el desafío está que entre la celulosa y la harina de pescado, que es el 70% de lo que exporta la Región y contra eso no hay que estar pues generan riqueza, hay que complementar aquello con otros productos y servicios. El trabajo de ProChile es ayudar a que esos otros sectores puedan llegar a los mercados mundiales.

En ese contexto, es que Paiva anunció que están abriendo una oficina y organizando misiones a África. Dentro de poco habrá una delegación en Sudáfrica, hay otra que ya está operando en Casablanca, Marruecos. Pero también habrá una agencia pequeña en Paraguay, porque "ProChile está buscando permanentemente mercados nuevos para todas las regiones y esperamos que el Biobío colabore en ocupar ese espacio".

10% ANUAL

La novedad es que África es un continente con una cantidad importante de países que están creciendo a tasas del 10% anual, a los que les está yendo muy bien, "lo que pasa es que a veces se reciben noticias negativas, pero Angola, Mozambique, Sudáfrica, Chad y Nigeria están registrando cifras altas. Son países que han tenido situaciones muy complejas y que con su desarrollo económico nos hace pensar que a los empresarios chilenos les puede ir muy bien".

Se trata de mercados que no son sofisticados como Alemania o Dinamarca, donde a Chile le va bien con los alimentos, pero los africanos están aún abiertos a todo, como la industria metalmecánica y otras.

Paiva remarcó que siempre el número de bienes y de empresas se da con América Latina porque está cerca, pero siempre hay que abrir nuevas fronteras. La gracia de Chile es que su comercio exterior es bien diversificado, a diferencia de México, por ejemplo, que si bien es abierto, casi todo lo experta a Estados Unidos.

Respecto a Paraguay, dijo que desconoce por qué no se había abierto una oficina anteriormente. Lo que sí aseguró que se trata de un mercado al que le está yendo muy bien. Es un país que está creciendo del 9 al 10%.

Pero la otra frontera que están abriendo es la de tratar de agregar más empresas al proceso exportador. Señaló que todos sabemos que Chile tiene una economía híper abierta, pero existe la autocrítica y esa va porque hay pocas firmas enviando sus productos al exterior. "Con 325 empresas explicas el 90% de lo que exportas. Esas compañías las consideramos extraordinarias, las queremos, las vamos a cuidar, pero necesitamos más. El mismo número, pero dicho de otra manera: en Chile existen 202.000 pymes, según el Servicio de Impuestos Internos. De esa cifra, exportan solo 3.674, es decir, el 1,8%. Eso es muy poco".

Para Paiva, eso es una vergüenza para un país con apertura al mundo, moderno, conectado, que participa en ferias. En naciones como Taiwán, España, Portugal e Italia, más del 10% de las pymes exporta, o sea, son más de 20.000 empresas.

"¿Por qué ocurre esto en nuestro país? Han pasado muchas cosas, tal vez el dólar bajo alguna vez desincentivo a algunas pymes, quizás a muchas nadie las ayudó, pues el éxito del vino o de la fruta seca dejó de hacer visible otros sectores de la economía. A lo mejor los empresarios, que son el factor fundamental del desarrollo de un país, se quedaron tranquilos con el mercado interno, pensando que con eso bastaba, pero la vida es larga y dura, por lo que hay que darse cuenta que existen más oportunidades de mercado, algunos de los cuales crecen más o menos. Que todos los países pasan por periodos cíclicos y la única forma de fortalecer a las empresas es instalándose en los mercados externos".

desarrollo estable

Esa es la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que lidera el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, que da más responsabilidad a ProChile, Sercotec y Corfo para que "nos pongamos más la pilas en forma coordinada" a fin de que las pymes sean más productivas y salgan al exterior. Esa es la única forma, aseguró el ejecutivo, de que se logre un desarrollo económico estable e inclusivo en el largo plazo.

La meta es cerrar este gobierno con el doble de pymes exportando y para eso están trabajando, remarcó Paiva, con objetivos de corto y largo plazo. Aunque consideró que en los temas de comercio internacional y apertura económica hay consenso de fortalecimiento de inserción del país. Eso hay que aprovecharlo, pues hay un tipo de cambio mejor, con países con altas cifras de crecimiento, negociando un acuerdo comercial con Indonesia, un megamercado. Además, dentro de poco entrará en vigor el tratado con Tailandia, la Alianza del Pacífico aún o cuenta con la aprobación, pero se dará.

"Oportunidades con el exterior hay. Por eso, las empresas deben acercarse a ProChile y ver cuál es su mejor ventana para ir a fuera, subrayó.