Secciones

Concepción 14 hace de la música una excusa para viajar a la identidad local

E-mail Compartir

Fue una jornada encendida y un show cuyos 60 minutos se pueden resumir como intensos. Concepción 14 hizo un lanzamiento a la altura de las circunstancias, la noche del sábado en la Unidad de Geriatría, de su primer disco. Para darle cuerpo a este debut homónimo trabajaron en su producción/grabación desde diciembre del año pasado, para terminarlo "hace sólo unos días", en palabras de Pablo Lara, líder del este ensamble de 13 músicos nacido en julio del año pasado.

La propuesta del tecladista y guitarrista egresado de la UdeC en 1997, obtuvo encendidos aplausos de un espacio colmado y motivado con un público que supo recibir esta mixtura de música, danza y otras expresiones artísticas, "con identidad penquista", tal como proponen.

Un proyecto de naturaleza ambiciosa, el cual Lara pretende no sólo mostrarlo en Chile, sino también en el extranjero. "La idea es exportar los sonidos y artes locales, con miras a recorrer Chile, América Latina, Europa y Asia, mostrando un producto artístico con raíz e identidad regional", comentan para referirse a una propuesta donde pareciera latir el corazón de un ciudad de penquistas inspirados en los paisajes locales.

NO SÓLO MÚSICA

"Concepción 14 es mucho más música, queremos ser la integración de artes. Por eso a nuestras canciones, se ha añadido danza, pintura, fotografía y audiovisual. Estamos sumando el trabajo de otros disciplinas en nuestro colectivo artístico", apunta Lara.

En la génesis de la idea fue acompañado por Luciano Oyarzún (quena) y Roxana Angulo (ya no está). "Con ellos comencé y luego se fueron sumando el resto de los integrantes, poco a poco, hasta llegar a este ensamble que componen 13 músicos", señala.

- La influencia está basada en el trabajo que tuve en estos últimos años -desde 2007- con la investigadora folclórica, premio nacional, Patricia Chavarría, donde tuve que tomar los temas de la cantora campesina y llevarlos al piano. Tomé los temas de la compilación que ella hizo, de su trabajo de investigación del canto campesino, y con su venia y ayuda lo plasmé en el piano, con arreglos para éste y otros instrumentos urbanos. Esa es base de la música de Concepción 14, pero, por otro lado, están las influencias personales: música árabe, jazz, medieval europea, andina y clásica.

- Es la mezcla de los sonidos folclóricos que se generan en las calles de Concepción, combinándolo con los instrumentos de música clásica y percusión del jazz.

- A través de mi experiencia musical. He tocado en bandas de todos estos estilos, como Alminar Ensamble e Influencias de Fernando Escobar. También con Huenuicán de la UdeC (1995) y con Los del Biobío", bajo la dirección de Roberto Contreras (1999). Son mis influencias, la música que he hecho en todos estos años.

- Siempre ha existido. Lo que está pasando a mi juicio es que se está reconociendo por los pares.

REUNIÓN DE TALENTOS

El ensamble que le dio cuerpo a la producción de 6 cortes originales grabados en estudio Leüfu con apoyo de Pedro Antivil -"Orogénesis andina", "Todo en Cocholgüe", "La Perú", "Pa' los Altos del Biobío" y "Zurzulita", versión en español y francés, de Pablo Lara, además de "Ángeles", composición de Cecilia Gutiérrez- está integrado por verdaderos próceres de la escena penquista.

Aquí lucen el citado tecladista, Cecilia Gutiérrez (voz, acordeón, guitarra), Susana Lépez (voz), Rodrigo Durán (cello), Lisette Navarrete (cello), Camilo Morales (viola), Víctor Henríquez (batería), Pedro Millar (charango), Diego Solar (charango), Luciano Oyarzún (quena/quenacho), Raúl Navarro ()voz), David Morales (contrabajo/bajo) y Lía Garrido en violín.

También están las bailarinas Francisca Lara y Lissette Muñoz, aunque "queremos incorporar a más. Estamos convocando a otro actores a participar", señaló el creador que ya trabaja en los cortes de lo que será la segunda obra.

Histórica marcha en ciclo de la Corcudec

E-mail Compartir

Un tema todavía sensible en la conciencia del mundo moderno, es el que presenta la película que va a proyectar hoy el ciclo "Lunes cinematográficos", organizados por la Corcudec, en la tradicional sala del Teatro UdeC.

Se trata de "Selma", apuesta que se interna en la jugada y valiente campaña que lideró el activista norteamericano Martin Luther King (1929-1968), y que culminó con una épica marcha por los Derechos Civiles. Precisamente, ésta es la que partió con mucho entusiasmo en la ciudad de Selma, Dallas, para culminar en Montgomery, Alabama, en 1965.

Esta marcha pacífica es considerada como una de las acciones más importantes realizadas por el movimiento por la igualdad de los derechos civiles de los ciudadanos afroamericanos en el país del norte.

Sin duda, la acción conmovió a la opinión pública de los Estados Unidos y persuadió al presidente Lindon B. Johnson, para promulgar la Ley del Derecho al Voto, ese mismo año.

VIGENTE EN EL TIEMPO

Este año se conmemora el quincuagésimo aniversario de este momento fundamental en la historia y en el Movimiento por los Derechos Civiles.

"Selma", dirigida por Ava DuVernay y protagonizada por David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Oprah Winfrey y Giovanni Ribisi, entre otros. La cinta, a modo de testimonio gráfico y de naturaleza cercana al documental registra los momentos internos y externos de una situación que provocó de todo en una nación donde el tema racista nunca ha bajado la guardia.

La producción, además, estuvo nominada al Oscar a la Mejor Película -la nominación se entiende en la medida de que a los miembros de la Academia le gustan estos temas- y obtuvo la estatuilla a Mejor Canción Original.

Con una duración de 123 minutos y con calificación para mayores de 14 años, la apuesta se va a exhibir en los horarios de las 15, 19 y 21.30 horas. Los valores son $1.200 general y $600 estudiantes.