Secciones

"Si uno mira al Chile de hace 30 años, hoy la banca es mucho más masiva y transaccional"

E-mail Compartir

Con un mirada de cautela, aunque sin perder el optimismo, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) no aprecia un aumento en la morosidad en los créditos comerciales e hipotecarios y, por el contrario, observa un aumento en las colocaciones, sobre todo en el último ítem.

El gerente general de la Abif, Ricardo Matte, indicó a este medio que la clave para ello está en evaluar riesgos, porque si el depositante se da cuenta que se le está prestando a cualquier persona y a todo escenario, el sujeto se va a asustar. Por eso, para la banca es esencial esa relación de confianza de que los dineros, de los clientes, están siendo bien invertidos.

El personero se refirió a este y otros temas durante la puesta en marcha en Concepción, con el acuerdo de las autoridades de los bancos, del sistema de canje por imágenes, una iniciativa que ayudará a disminuir aún más la retención de fondos de los cheques que se cobran por esa vía.

El ejecutivo dijo que si uno mira al Chile de hace 30 años, hoy la banca es mucho más masiva y transaccional. En ese sentido, junto con permitir que las personas tengan acceso a nuevos productos, es clave que vaya a la par de la educación financiera.

INCENTIVO

Además, también es importante el incentivo al ahorro, porque no es razonable que cuando se toma el pie para una vivienda, que se hará una vez en la vida, el banco otorgue el 80 o 90% del total y el resto se tenga que hacer con un crédito de consumo. Para Matte, esto es de locos y lo que se debe hacer es postergar la decisión de compra de casa sino hay un ahorro previo, pues en definitiva asume deuda por dos lados.

"Hay que propender a que las personas crezcan en patrimonio y no decrezcan, porque si alguien se queda sin trabajo, lo que nadie quiere, perderá su casa, los ahorros y todo. Yo creo que el endeudamiento es un muy buen puente para traer consumo del futuro al presente, porque los ingresos son a través del tiempo. Entonces, lo que la banca hace es pagar esos ingresos, presta para hacer realidad los sueños. La intermediación es parte de la labor de los bancos", consideró.

Además, está el desarrollo de los medios de pago. El ejecutivo reconoció que se deben generar incentivos al interior de la industria, ya que, por ejemplo, cuando un cliente va a cerrar una cuenta corriente, que esto realmente se cumpla, pues hay plazos para ello, pero a veces los alicientes van en contra de esto porque al producirse la caída de una cuenta, se deben abrir dos.

Por ende, recalcó que la educación financiera no es sólo para los clientes, sino que también para la fuerza de venta y alinear los estímulos. Esto es clave, puesto que eso, al final, va a dar sustentabilidad al sector. "Como Abif estamos en una campaña muy fuerte en eso, de buscar los temas en los cuales avanzar y dar buenas señales en forma concreta. De ahí que estamos trabajando con cartillas para mostrarle a la gente cómo preguntarle al ejecutivo, colocarlo en el mismo nivel, porque hay muchas asimetrías de información", aclaró.

El gerente general agregó con respecto a las colocaciones hipotecarias que hace un par de años hubo señales por parte de las autoridades que consideraban que la proporción de préstamos sobre el valor de la propiedad debe ser menor al 100%, quizás un 90%. Pero por una cosa sana, indicó, se va hacia allá.

Remarcó que en cuanto a este tipo de financiamiento, sin duda que el hipotecario es el que más crece y lo sigue haciendo fuertemente. Sí, aclaró, hay un tema de rezago, debido a que cuando se reflejan en las cifras son operaciones que se hicieron antes. En definitiva, dijo, si hay algo que destacar es que los préstamos de consumo y comerciales están moderados por el ciclo económico.

CAUTELA

Hoy la gente ha postergado decisiones. Es cosa de ver, según el personero de la Abif, las últimas cifras del comercio (que fueron negativas) y las ventas de automóviles. "Pero en el tema de las viviendas, con tasas muy buenas, bajo el 4%, que no se veían hace mucho tiempo, hay buenas condiciones para compra, trámite que se hace una vez en la vida".

Pese a todo, señaló Matte, con la mirada de cautela de la banca, la morosidad no ha subido en ninguna de las tres áreas que indicó, porque la clave del sector está en evaluar riesgos, porque si el depositante se da cuenta que se le está prestando a cualquier persona y a todo escenario, el sujeto se va a asustar. Por eso, para la banca es esencial esa relación de confianza de que los dineros están siendo bien invertidos.

Según las cifras a priori de colocaciones dan cuenta de que el escenario está lento, en línea con lo que acontece con la actividad económica. Pero los hipotecarios siguen destacando, sobre todo porque cuando hay ciclos de desaceleración, el inmobiliario continúa y cae después, porque en el fondo aún hay construcción y no se puede acertar cuando hay estrechez.

Matte remarcó que la banca no gana mucho dinero con los créditos hipotecarios, pero sí asegura un cliente por muchos años. "Lo que estamos tratando de hacer es acercarnos a las personas, en el sentido de que sientan que las estamos apoyando cuando están tomando una decisión de financiamiento, que es fundamental, porque cuando alguien tiene un buena idea, gracias al esfuerzo personal que ha desarrollado, y necesitas un puente de financiamiento, nosotros estamos ahí", subrayó.

El ejecutivo fue enfático en sostener que hay un tema de desconfianza generalizada, pese a que todas las instituciones están mal evaluadas, incluida la banca, pero, indicó, que cuando se pregunta por la satisfacción de "su" banco, la evaluación positiva es muy alta, entre el 75 y 80%. Eso ocurre porque el banco conoce a la persona y viceversa, porque operan mutuamente.

Sin embargo, reconoció que existe un tema mundial de suspicacia con las instituciones y esa brecha hay que cerrarla para que haya confianza con la banca. Es un tema difícil, consideró.

FUSIONES

Respecto a la fusión de bancos, como la pendiente que existe entre Itaú y Corpbanca, Matte indicó que a la vez están llegando nuevas instituciones al país, como China Industrial and Construction Bank y BPG Pactual, y existen instituciones fuertes en el país.

Hace 30 años, bastaba ser un banco chico para ser rentable y era una banca distinta, porque había inflación, con la cual se ganaba dinero. Pero hoy, dijo, los desafíos son otros, pues es un sector masivo y transaccional, salvo que exista un nicho, donde van a un foco de clientes. "Sin embargo, hoy hay unos 7 u 8 bancos que compiten férreamente y en general, todo lo que implique llegada de bancos es muy sano, estamos por la competencia. Si bien es cierto hoy no hay 30 bancos como antes, actualmente los que existen tienen su espacio. Y además nos interesa salir para afuera y para eso necesitamos regulaciones de nivel mundial. Para eso estamos sugiriéndole a la autoridad, por ejemplo al Sernac, hagámoslo mejor. No estamos en contra de la regulación, porque somos una industria que siempre es regulada, pero que sea de clase mundial".

Remarcó que la banca es uno de los grandes activos de este país, es como el sistema nervioso de una persona, porque en definitiva falla, todo puede ser complejo.