Secciones

Aumenta el interés por la cannabis entre los penquistas

E-mail Compartir

"Vendo semillas de cannabis a mil", es una de las frases más habituales que una persona puede escuchar al transitar por el centro penquista en las últimas semanas. Situación que ha proliferado debido al interés que existe hoy respecto a la utilización de la marihuana con fines medicinales.

Mientras el municipio penquista el jueves volvía a retrasar la votación para incorporarse al proyecto de cannabis medicinal que lleva adelante la Fundación Daya y Mamá Cultiva, en las calles de Concepción aumenta el interés por adquirir la semilla de marihuana o algún producto que contenga el aceite de ésta para aliviar sus enfermedades, sobre todo las que guardan relación con algún tipo de dolor.

CRECE EL INTERÉS

Alejandro Tapia, uno de los vendedores ambulantes que ofrece el grano de marihuana, sostuvo que una gran cantidad de personas consulta, ya sea por la semilla o por una pomada en base a la cannabis que llega de Perú y que se vende en la calle.

"Todos los días preguntan por el producto como 50 personas y alrededor de 30 ó 35 se la llevan", contó el joven que todos los días ocupa un espacio en calle Barros Arana para vender este tipo de producto.

Tapia aclaró que las principales consultas que los transeúntes le realizan son en relación al propósito que tiene, si les influirá en algo o si van a tener problemas con la justicia.

"La gente me compra semilla, pero tienen temor de que carabineros los pueda detener por microtráfico, pero les explicó que no es ilegal venderla, porque hay locales establecidos donde la venden. La diferencia es que ahí es más caro, porque pagan impuesto", contó.

Una visión similar es la que tiene Carlos Díaz, quien hace un año y medio vende productos como aceites, cremas o champú en base a la semilla de marihuana. El joven, que ofrece su producto en la feria que se encuentra en la Plaza Independencia, comentó que son más de 100 personas las que le consultan, de las cuales casi un 80% adquiere alguno de los productos que tiene a disposición para dolores musculares, articulares, dolor de cabeza, pérdida del cabello, rosácea o psoriasis.

"Hay personas que vienen, se asusta y se van. Hay otros que llegan, se asustan, me escuchan, los hago entender, y me compran un producto y si no lo hacen, al menos queda un poco más claro sobre el tema (…). De diez que me consultan, ocho me compran", contó Díaz.

Agregó que "hay interés y más cultura (…). Las personas ya tienen conciencia de que es un producto legal, medicinal y libre de algún compuesto sicotrópico, como el THC (tetrahidrocannabinol) o CBD".

ADULTOS MAYORES

A pesar de lo que la mayoría de las personas pensaría, la adquisición de la semilla en las calles de Concepción la realizan adultos mayores. Alejandro Tapia contó que sobre el 70% sus clientes pertenecen a este grupo etáreo.

"Son pocos los jóvenes que consultan y además ellos sólo lo utilizan para fumársela, pero los adultos mayores no fuman, lo usan para aliviar sus dolores", dijo el vendedor ambulante.

Una situación similar es la que ocurre en farmacias naturistas, donde se venden productos de cannabis y que cuentan con la autorización sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP).

"La personas le están haciendo el quite a las terapias tradicionales y se están acercando a las naturales. En estos momento, la cannabis para dolores muy agudos, ya sea por cáncer o dolores articulares, la gente lo utiliza porque ve la efectividad que tiene", contó un químico farmacéutico que trabaja en estas entidades naturistas.

El profesional expuso que en la farmacia donde él trabaja, de cada 10 personas que preguntan por medicamentos, dos lo hacen solicitando uno que contenga marihuana. "Vienen directamente a consultar si hay aceites de marihuana (…). Se ve bastante interés por la marihuana medicinal", expuso el químico farmacéutico.

Desde la Seremi de Salud informaron que los establecimientos farmacéuticos autorizados y que tienen la Resolución de Instalación y funcionamiento (Farmacias y Droguerías) y que trabajan productos cosméticos y de alimentos cuyo principio activo es a base de Aceite de Semilla de Cannabis Sativa, cuentan con registro sanitario del ISP.

"Los productos cosméticos están exentos de THC, sustancia de características sicoactivas elevadas y que puede causar efectos secundarios adversos, como fallos en la memoria reciente, euforia, paranoia, taquicardia, ansiedad y en algunos casos desorientación", explicaron.

Decisión

Caber recordar que el miércoles 3 de junio, el concejo municipal de Concepción votará si la comuna ingresa el proyecto de cannabis medicinal, situación que podría favorecer, a lo mejor, a muchas personas que hoy podrían estar buscando esta solución bajo una vía más informal.