Secciones

Seremi de Transportes fija nuevas condiciones de operación para fin de año

E-mail Compartir

Ayer se produjo la tercera reunión del Comité Pro Movilidad de Concepción. El seremi de Transportes, César Arriagada, llegó de tal encuentro con datos decidores respecto a la congestión en el Gran Concepción, tema en el que se centró el encuentro.

Éstos se relacionaban con la gran eficacia que muestra hoy el transporte público en las vías de mayor congestión. El ejemplo más claro es la ruta 160, donde el 5% de los vehículos que confluyen en la vía corresponde a locomoción, mientras el otro 95% a automóviles particulares. No obstante, estos últimos, aunque ocupan gran parte de la vía, sólo trasladan al 42% de los pasajeros. Al llegar a Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz, la diferencia aumenta notoriamente, hasta en un 20% (ver gráficos).

Arriagada lo resumió así: "Uno esperaría que los que generan más viajes tuvieran mayor utilidad". Pero, no es la realidad mostrada en el diagnóstico expuesto en el comité. Por eso es que la conclusión apunta a fortalecer el transporte público, modalidad que traslada a la mayor cantidad de personas, a pesar de sus falencias y de su calidad deficiente.

Todo aquello pretende realizarse a través de una mejora en las condiciones de operatividad del transporte público, lo que se dará mediante un nuevo contrato de operación con el transporte público, el que expirará en abril.

El objetivo de la autoridad de Transportes en la zona es adelantar esta firma para diciembre de este año, y así poder tener las nuevas condiciones al menos intencionadas a partir de enero. Duraría cinco años como máximo, con una prórroga permitida de dos.

TRES EJES

El nuevo contrato con las líneas de transporte público del Gran Concepción, según explicó Arriagada, contemplaría tres ejes: mejoramiento de las condiciones de operación; mejoramiento y mantención de infraestructura y, por último, nuevas disposiciones sobre información al usuario.

Estas propuestas serán presentadas públicamente el 8 de junio, en un nuevo encuentro del Directorio de Transporte Público. Además involucraría a un total de 10 comunas de la provincia, incluyendo por primera vez a Tomé, a Coronel y a Lota, tres zonas que no formaban parte del grupo.

De este modo, a las 1.850 máquinas del transporte licitado de Concepción se sumarán 110 de Tomé y 370 de Coronel y Lota, llegando a 2.330 taxibuses. Esto significará una inversión aproximada de $15 mil millones anuales, de acuerdo al subsidio directo a la tarifa, cuyo valor definitivo será conocido dentro de un mes. Cabe mencionar que la totalidad de las comunas estaría integrada a mediados de 2016.

En tanto, la inversión en infraestructura significará cerca de $1.500 millones anuales, con el objetivo de descomprimir y desahogar a los municipios en la tarea de mantener vías, paradas o refugios peatonales.

Se suma a esto un estudio de satisfacción usuaria, pronto a licitarse, que ya cuenta con $40 millones aprobados, el que trabajará con la modalidad de focus group.

buses color NARANJA

El próximo 8 de junio también se presentará la nueva paleta de colores del transporte público del Gran Concepción, la que tendrá al naranja como base. Fue una decisión tomada por el propio seremi de Transportes con el objetivo de estandarizar el transporte público local.

"El naranja es un color que yo siento que se asocia al transporte público estatal y de buen estándar. Por ejemplo, el Biobus es amigable. Nosotros aspiramos a estandarizar, el transporte debe ser integrado y esto intenciona la integración. Además, es un ciclo que hay que cerrar", dijo el seremi, sobre todo considerando que el actual contrato se firmó en 2002 y duraría hasta 2005, pero desde ese año que tiene prórrogas.

También será cambiada la tipografía de los letreros informativos de los taxibuses, donde se indica el número de la línea y la letra de la variante. El objetivo es que esto permita una mejor visibilidad. Esto también será presentado en el directorio de transporte. Todo, con el objetivo de alcanzar un "fortalecimiento de la imagen de la infraestructura vial y de los buses", según explicó Arriagada.

Además, y con un costo de $140 millones, la próxima semana se licitará un estudio que durará seis meses, y que debe entregar una propuesta en diseño para información al usuario.

También debe aportar datos georeferenciados respecto a la realidad y calidad de las paradas y refugios peatonales del Gran Concepción.

Un total de 26 municipios están certificados ambientalmente

E-mail Compartir

A un total de 26 comunas certificadas ambientalmente (Básica, Intermedia y de Excelencia) llegó la Región. Esto, luego que ayer la Seremi de Medio Ambiente le entregara la categoría básica a los municipios de Chiguayante, Laja, Los Ángeles y San Fabián de Alico. Además, Lota, Tomé, Cañete, Pemuco y Nacimiento firmaron protocolos para ingresar al sistema.

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (Scam) es de carácter voluntario y permite a las casas edilicias instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta a la comunidad integran el factor ambiental en su desarrollo e implementación.

En esta línea, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, expuso que "la Certificación Ambiental Municipal requiere contar con municipios y organizaciones ciudadanas con capacidades técnicas para participar efectivamente en la gestión ambiental del territorio, pues de esta forma se enfrentan los desafíos ambientales desde una perspectiva sistemática, integral y con la participación activa de los diversos actores sociales".

La autoridad ambiental sostuvo además que "es realmente importante el interés de los 26 municipios incorporados e interesados en desarrollar e implementar este instrumento de gestión, pues además nos convierte en la segunda región del país con municipios trabajando por su certificación Ambiental".

Actualmente, en la Región existen 6 municipalidades certificados en nivel Básico, 13 en nivel Intermedio y 6 trabajando para obtener la Excelencia (Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chillán, Chillán Viejo y Pinto), mientras que San Pedro de la Paz continúa implementando este instrumento de gestión con el propósito de mantener la Excelencia.

Vargas sostuvo que esperan llegar al término del gobierno actual a las 40 comunas dentro del Scam.

Los nuevos

El alcalde de Cañete, Abaham Silva, sostuvo respecto a este sistema que les permitirá potenciar la labor medioambiental en la comuna, trabajando en base a estándares internacionales.

"El ingreso a la certificación del municipio nos compromete a tener los antecedentes legales para fortalecer un departamento ligado a medioambiente y trabajar todo lo que tenga que ver con nuestros recursos naturales, ya sea recursos agua o con el bosque nativo", declaró el jefe comunal.