Secciones

Sistema Nacional de Inversiones y Evaluación de Proyectos: El otro brazo del MDS

E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social tiene como misión principal el trabajar por la igualdad y apoyo a las familias más vulnerables del país. Por lo que muchas veces se desconoce la otra función de la Secretaria de Estado y que tiene que ver con el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) a través de la Evaluación de Proyectos.

Aquí se realiza un conjunto de acciones destinadas a apoyar la toma de decisiones en la asignación de recursos a los proyectos de Inversión Pública. Se han desarrollado una serie de metodologías basadas en las ciencias económicas, que comparan los beneficios y costos de emprender alguna acción (proyecto de inversión), con el fin de decidir la conveniencia de ejecutarlo.

El principal objetivo del sistema, es utilizar de manera eficiente los recursos públicos que siempre son escasos y tienen un costo alternativo, esto último significa que si se producen ineficiencias o no tomamos una buena decisión cuando realizamos una inversión, esto tiene un costo para la sociedad. Por ejemplo, si valorizamos la ineficiencia en M$ 100.000, cabría preguntarnos qué cosas dejamos de hacer o qué no pudimos hacer, ¿Cuántas vacunas para los adultos mayores para prevenir la influenza? ¿Cuántas raciones alimenticias para los niños de escuelas municipales?, ¿Cuántos aportes familiar permanente?, etc. Por lo anterior, se dice que las ineficiencias no son gratis, alguien las paga y lamentablemente siempre son los más vulnerables o los más pobres, los mismos por lo que nosotros estamos trabajando.

Por otra parte, la evaluación de proyectos también permite priorizar las iniciativas de inversión, desde aquellos proyectos más rentables a los menos rentables. Para esto, se cuenta con una serie de instrumentos o herramientas como, Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos por sector, Cursos de Capacitación, Precios Sociales, Banco Integrado de Proyectos y Evaluación ex post.

Por ello mismo y para poder actualizar las sistemáticas de evaluación de proyectos de inversión, constantemente se realizan instancias, como lo fueron las mesas de trabajo con el sector Salud; Educación; la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, y con las distintas direcciones del Ministerio de Obras Públicas, de manera de perfeccionar los instrumentos metodológicos que permitan abordar los desafíos de inversión que enfrenta el país y entregar instrucciones acordes a estos desafíos.

Sólo como un dato para dimensionar la importancia que tiene el Sistema Nacional de Inversiones, podemos señalar que durante el año 2014 fueron aprobados (RS) 375 proyectos por un monto de $671.550.476.000 para nuestra Región del Biobío, lo que equivale a más de 6 veces el marco anual presupuestario del Fndr de los últimos años, por lo que no podemos desconocer la importante labor que cumple el muchas veces criticado sistema.

¿Qué pasó con los anuncios de Salud en el mensaje presidencial?

E-mail Compartir

El mensaje presidencial no trajo grandes anuncios para el sector Salud: se hizo un somero y verídico balance de lo ya ha logrado en 14 meses de gestión y se anunció la construcción de 14 hospitales y una veintena de centros de salud ambulatorios a lo largo de Chile. Destacó además que se continuaría con la formación de nuevos especialistas. También se hizo énfasis en la cobertura farmacéutica tantos años abandonada y hoy retomada por el Estado, entregando los medicamentos que los usuarios requieren, en especial los que sufren enfermedades crónicas. Por cierto, hubo mención de la nueva Ley Ricarte Soto, aprobada.

Nadie podría objetar que estos anuncios son buenos y necesarios para el país. El problema está en que no bastan para solucionar la hoy triste realidad de la Salud Pública. En cinco años más los centros de atención primaria seguirán saturados y no responderán a las necesidades de los usuarios; los hospitales tendrán largas listas de espera para conseguir hora con un especialista o para que un paciente con una hernia, mioma uterino, adenoma prostático o colelitiasis tenga un oportuno cupo en sus pabellones quirúrgicos.

A pesar de que la Presidenta habló en distintos pasajes de la protección de la infancia, de los discapacitados y de la tercera edad, creo que no hay una verdadera política integral del Estado en el gran tema de la Prevención en Salud. Sólo doy dos ejemplos: somos campeones latinoamericanos en el consumo de pan, de bebidas edulcoradas, de cigarrillos, y también número uno en población infantil obesa. Nuestros niños excedidos de peso y nuestros jóvenes fumadores, con vidas y trabajos sedentarios, serán los próximos diabéticos, hipertensos y dislipidémicos que requerirán de atención por sus males. Por ello, pienso que el énfasis debe estar en una prevención responsable y no a través de leyes como la del tabaco y la de la información nutricional en el etiquetado de los alimentos, que inician su trámite legislativo con un discurso coherente y terminan promulgadas de forma distinta, complaciendo así a los grupos de poder político y económico.

En cuanto a las futuras construcciones de establecimientos de salud, de atención primaria o terciaria, la experiencia de los últimos años ha sido negativa. Se inauguran a la carrera sin estar implementados, sin asegurar una planta funcionaria profesional y colaborativa, y por tanto sin la capacidad resolutiva que la inversión y las expectativas suponían.

El presidente del Colegio México ha opinado que una de las necesarias soluciones está en hacer más resolutivos a los centros de atención primaria, y para ello deben contar con horas de especialidades, en aquellas áreas de las enfermedades crónicas por ejemplo. Comparto esta postura. ¿Por qué debe derivarse a un hospital terciario a un cardiópata, hipertenso o diabético, sólo porque necesita un pase para una operación de hernia o de próstata? ¿Por qué no hacer en su Cesfam esta atención y las que requiere mientras esté compensado? ¿Por qué los cirujanos, ginecólogos y urólogos, que pierden tantas y escasas horas de especialista atendiendo (y devolviendo) personas que no requieren de una cirugía, no atienden al menos una vez por semana en los consultorios, y evitan esta inútil derivación? Además, todos los Cesfam deberían hacer los exámenes básicos que requieren los consultantes, incluyendo ecografías mamarias y endoscopias digestivas.

Finalmente, pido a la Presidenta y a su ministra de Salud que aborden el quizás más grave de los problemas en los hospitales: que solo funcionan al 100% hasta las 14:00 hrs. En las tardes los equipos de endoscopia, de imagenología, pabellones con instrumental de alto valor no se usan, porque no hay especialistas en esos horarios. Además, porque no hay cultura organizacional y de servicio al respecto. Hace algunos años visité un Hospital oncológico en Nanjing (China), donde la radioterapia se hacía en cualquier horario del día, de lunes a domingo, con tres turnos de 8 horas. ¿Es imposible para nuestra mentalidad? Si hoy un paciente del sistema público debe esperar al menos seis meses para acceder a una radiación contra su cáncer, un Estado protector debe alarmarse y buscar soluciones como la señalada.

En resumen, no voy a decir como un Senador de RN cuando lo entrevistaron a la salida del Congreso, cito: "estoy buscando el país que me describieron". Pienso que el discurso fue sólido y consistente, pero al menos en Salud se requiere más audacia y decisión. Se puede....