Secciones

Diez toneladas de merluza se incautaron el fin de semana

E-mail Compartir

Producto de una efectiva fiscalización interregional de funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) entre las regiones de Valparaíso al Biobío, y con el apoyo de Carabineros, el fin de semana pasado se incautó un total de 10 mil kilos de merluza común en distintos controles carreteros.

Producto de las infracciones detectadas, se cursaron cuatro citaciones a las personas involucradas en los ilícitos, quedando citadas a comparecer ante los tribunales de justicia competentes, al no contar con la documentación necesaria para acreditar el origen legal del recurso merluza común que era transportado y comercializado.

En lo que va del año, Sernapesca ha cursado 140 citaciones e incautado un total de 237 toneladas de merluza común entre las regiones de Coquimbo y Biobío, concentrándose el 44% del total de merluza ilegal incautada en la Región Metropolitana, 31% en la Región del Maule y un 25% distribuido en la regiones de Coquimbo, Valparaíso, O' Higgins y Biobío. Durante el año 2014 a la misma fecha se habían registrados 65 citaciones con 97 toneladas incautadas.

"Este incumplimiento produce un daño enorme al recurso Merluza común, porque las cuotas de captura de cada recurso se calculan en base a la biomasa estimada en el agua. Entonces, cuando se comercializa pesca no declarada, se enmascara un sobreesfuerzo pesquero que amenaza la sustentabilidad del propio recurso, y de la actividad económica que depende de éste", indicó Jorge Toro, subdirector de Pesquerías de Sernapesca, haciendo un llamado a cuidar la pescá que se encuentra en un estado de colapso.

Fuerte dinamismo generará plan de vivienda del Minvu

E-mail Compartir

Un fuerte impulso a la actividad económica- productiva significará el pronto inicio de las obras de construción de más de 8 mil viviendas, lo que permitirá generar unos 10 mil empleos en la Región y disminuir el déficit habitacional.

Lo anterior es el resultado del Plan de Reactivación Económica e Integración Social del Ministerio de Vivienda y que se concreta a través del Decreto Supremo 116 (DS116).

El programa, al que las empresas constructoras debieron postular, beneficiará a cerca de 4 mil personas en la provincia de Concepción, de los cuáles 1.729 son beneficiarios de sectores medios (DS 1) y 2.235 de sectores vulnerables (DS 49) que teniendo un subsidio bajo el brazo no habían logrado tener una vivienda.

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo destacó que este es un paquete de medidas orientado a mejorar la relación con la ciudadanía en términos de la política pública, a dar un fuerte impulso a la economía y al desarrollo regional a través de esta importante cantidad de viviendas e impactar impactar en la clase media.

Respecto del rol de la banca, para ese 80% que corresponde a sectores medios, Arévalo señaló que hay asociado al crédito un seguro de cesantía y eso supone un trabajo que se desarrolló durante todo 2014 con la banca, con el objeto de establecer una relación coordinada.

En relación del DS 116, la directora del Serviu, Verónica Hidalgo, detalló que está conversado con la banca, específicamente con BancoEstado, justamente para entregar un crédito de enlace de 200 UF al que pueden optar las empresas constructoras sólo por el hecho de haber sido calificadas para participar en este programa especial y cuyo fin es que las firmas puedan construir en la forma rápida que se requiere y así poder tener los proyectos aprobados al 2016, explicó la autoridad.

El presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza destacó la importancia que tiene para el sector el DS 116.

"Esta iniciativa demuestra la capacidad de la alianza público - privada para solucionar los problemas más urgentes del país y el gran potencial que tienen los programas bien diseñados, con incentivos correctos, para proveer viviendas de más calidad, mayor tamaño, mejor localizadas y que aportan a la integración social".

"Como gremio aplaudimos con fuerza la iniciativa del Gobierno de impulsar el decreto supremo 116, el cual tiene un claro efecto dinamizador, ya que permitirá la construcción a nivel regional de 8.348 viviendas, lo que sin duda contribuirá a reactivar la actividad, crear empleo y a disminuir el déficit habitacional, objetivos relevantes para el sector y para el país en general", recalcó el dirigente gremial.

Asimismo, destacó la positiva respuesta del sector privado en los dos llamados. "Los empresarios de la zona presentaron una oferta de 10 mil viviendas, cifra que representa el 18% del total nacional y lo que nos convierte en la región con el mayor número de viviendas presentadas bajo este programa".

La Región del Biobío, junto con la de Valparaíso y la Metropolitana, lideraron la presentación y adjudicación de estos proyectos. En una primera instancia el plan permitía construir 35 mil viviendas adicionales en todo el país , sin embargo, dado el gran interés de las firmas constructoras y el éxito del llamado el número se extendió a 52 mil viviendas en todo el país.