Secciones

Mayor variedad de productos y fallas en el sistema marcaron al Cyberday

E-mail Compartir

Falta de preparación de las tiendas, lentitud en las salas de espera virtuales, problemas con las transferencias, pero también buenas ofertas, comodidad para comprar y el uso de las redes digitales son algunos de los puntos que han marcado la versión 2015 del CyberDay.

Si bien es seguro que la mayoría de las empresas participantes este año registrarán buenas ventas y calificarán las jornadas como exitosas, aún se siguen registrando los mismos problemas de años anteriores.

Como suele ocurrir, Chile siempre se ha caracterizado por imitar cosas de otros países, como Halloween, Lollapaluza y en internet hoy se denomina el CyberDay.

Pero ¿es realmente tan efectivo para la economía del país? ¿La gente realmente esta atreviéndose a comprar pro internet? ¿Vale la pena este día para las grandes marcas asociadas? Y lo más importante ¿cumple con las expectativas de los consumidores?

RESULTADOS

Gonzalo Barra Villaseñor, diseñador Interfaces Web de AmericaInternet.cl, sostiene que en Chile "tenemos resultados concretos, particularmente el año 2014 el CyberDay cerró con transacciones por US$ 76 millones. Una cifra 36% más alta que el año anterior en que solo se limitó a un CiberMonday. (Datos oficiales de la CCS). Moviendo US$ 40 millones, sólo el primer día de ventas. Con estas cifras, y considerando el aumento de chilenos conectados a internet, claramente podemos esperar una proyección aun mayor para este año 2015".

Ante esto, dijo que se puede ver un significativo aumento de las compras a través de la red y, lo más importante, que el país se está atreviendo a utilizar esta plataforma como medio directo de compra y venta de productos y servicios, una alternativa que en países desarrollados es algo cotidiano e imperceptible en el día a día, pero que en Chile, está aún a medio camino de ser una tendencia, mas si tenemos en consideración que el año pasado, el 30% de las transacciones se realizaron desde dispositivos móviles y obviamente este 2015, se esperan resultados, económicamente hablando, mucho más alentadores.

Pero como todo lo "imitado" por nuestro país, el CyberDay no está exento de polémicas. Es que en el país, a veces las cosas se hacen a medias, no es que en general todo este sistema de compras y ventas en línea sea malo, pero más allá de las cifras, la experiencia de los usuarios no ha sido del todo satisfactoria y se hace cada año más notoria la necesidad de replantear la forma de realizar este día, mejorando los sistemas informáticos, preparándose con antelación, invirtiendo en sitios web que soporten grandes flujos de personas al mismo tiempo y perfeccionando medios de pago virtuales que logren dar una real garantía de seguridad al comprador.

EL MÁS GRANDE

Teddy Duhart Alegría, periodista digital de la Universidad San Sebastián, indicó que con 52 empresas asociadas, el CyberDay 2015 es el más grande que se haya realizado a la fecha en nuestro país. Entre los puntos positivos de esta versión se cuenta precisamente esto, la variedad en la oferta de productos. "En esta oportunidad se pudo comprar desde productos tecnológicos y paquetes de viaje hasta medicamentos o neumáticos, lo que sin duda es positivo para el consumidor. Otro aspecto que evolucionó favorablemente fueron los tiempos de despacho, que antes podían tardar hasta un mes y que en esta versión fueron notoriamente reducidos, además de dar la opción de retiro gratuito en las tiendas".

Lo negativo, una vez más, fueron los problemas en los sitios web adheridos. Esto se desprende también del gran número de participantes en este CyberDay: mientras las grandes tiendas, que llevan participando en esta instancia desde que se inició en Chile, prepararon adecuadamente sus servidores para soportar la gran afluencia de visitantes, los sitios más nuevos no aguantaron la demanda y pasaron caídos mucho tiempo. También hubo problemas en algunos sitios para el sistema de pago con tarjeta de crédito.

Comparándolo con la realización y organización de años anteriores, este año, sostuvo, funcionó relativamente mejor, pero lo más importante, las ofertas, aún están al debe. Muchas empresas aprovechan estas fechas para deshacerse de stock de productos antiguos, lo que no sucede en los cyber days originales en Estados Unidos, donde se ofertan productos de última línea.

Gustavo Arias, docente de la carrera de Publicidad de Duoc UC sede Concepción y analista de Tendencias Digitales, cree que lo bueno es que "vamos adquiriendo una mayor cultura en lo que respecta a las compras electrónicas, nos encontramos con múltiples opciones a menor precio y con la comodidad de hacer un vitrineo virtual y acceder a estos productos desde el computador o dispositivo móvil".

Lo malo, sin duda, es la poca preparación por parte de los operadores financieros virtuales, aún "no estamos preparados para transacciones masivas, ya sea por incapacidad tecnológica o simplemente por una inmadurez logística, cualquiera sea el caso lo cierto es que la imposibilidad de hacer una transacción digital merma cualquier apuesta por parte de las marcas y empresas que desean seguir implementando este tipo de ventas digitales".

Desde un punto de vista de posibilidades, claramente es recomendable, la oferta y diversidad de productos existentes hace que internet sea un mercado sumamente atractivo para los consumidores, otro factor importante es que puedes comparar y comprar incluso directamente a la marca sin los recargos que ofrecen las empresas intermediarias.