Secciones

Museo Hualpén será intervenido integralmente

E-mail Compartir

Legado como herencia a la provincia de Concepción por Pedro del Río Zañartu, un poco antes de su muerte en 1918 a los 78 años, el histórico Museo Hualpén tendrá por primera en más de un siglo una intervención integral en la estructura de la casona de 1.600 m2 y su entorno.

Lo anterior con la idea de poner en valor el patrimonio y legado que el coleccionista dejó para el disfrute de la comunidad local y visitantes. Actualmente, el público puede visitar sólo por 600 m2 del museo, luego de los daños sufridos por el terremoto del 27/F.

Declarado Monumento Nacional el 10 de junio de 1976, fue construido entre 1870 y 1885, siendo protagonista de algunas intervenciones en 1939, 1960, 2005 y 2007, las últimas dos, obras menores visadas por el Consejo Nacional de Monumentos.

En esta ocasión, sin embargo, la entidad tendrán un rol protagónico en cuanto a las observaciones que haga al nuevo diseño, que la Gobernación Provincial de Concepción, en conjunto con la Dirección de Arquitectura del MOP, presentaron ayer para recuperar el Museo Parque Pedro del Río Zañartu.

PLAN POR ETAPAS

Tras el 27/F, el emplazamiento sufrió serios daños, dejando gran parte de éste, aproximadamente el 50%, sostenido sólo con vigas y de manera artesanal. En ese contexto es que durante este año, los organismos públicos, a través del estudio de diseño presentaron el diagnóstico y primera etapa de un proyecto que obtuvo un financiamiento de $162.278.058, a cargo de una consultora por medio del programa "Restauración y puesta en valor del patrimonio".

Esta etapa considera tres partes: el proyecto de restauración de la Casa Museo, donde se considera el registro y conservación de la colección y un proyecto museográfico y proyectos de especialidades. Luego una segunda parte de una obra nueva de 900 m2, , que incorpora un centro de interpretación del parque de 260 m2, un área de apoyo al museo, un área técnica para conservación y depósito, cafetería y servicios higiénicos, la administración y del parque y el control de acceso y estacionamiento. Finalmente, una tercera con la restauración de los jardines históricos (laberintos) de cinco hectáreas.

"La etapa del diseño contempla una presentación con todas las observaciones, para luego generar el anteproyecto. Éste debe ser revisado por el Consejo de Monumentos -ideal dentro de 100 días- para ingresar el proyecto definitivo y ser nuevamente aprobado, para buscar el financiamiento de la ejecución", contó la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz. Acotó que esta primera parte es clave, para "poder realizar los alcances y observaciones que los distintos actores tengan".

Julián Corvett, director de Arquitectura del MOP, dijo que este análisis muestra los puntos históricos, medidas de preparación y reparación de la casa. "Es una necesidad mejorar tanto la estructura como el sistema de gestión del museo. Pretendemos agilizar lo más rápido posible estas etapas para comenzar la ejecución del diseño propuesto con las observaciones pertinentes", sostuvo.