Secciones

¨Polución disminuye fertilidad en familias

E-mail Compartir

La exposición durante la vida fetal a contaminantes ambientales como los denominados disruptores endocrinos disminuye la fertilidad masculina durante al menos tres generaciones, según un estudio realizado en ratones que publicó ayer la revista Plos One.

El trabajo se desarrolló con ratones expuestos durante el periodo embrionario, vía materna, a la vinclozolina, un fungicida muy usado en agricultura que tiene efectos antiandrógenos (inhiben las hormonas sexuales masculinas).

Este fungicida se usa en viñedos, frutales o plantas ornamentales con distintos nombres comerciales en diversos países, explicó a EFE Jesús del Mazo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

En este trabajo se usaron dos dosis distintas de vinclozolina, una de ellas por debajo de la consideración Noael ("No Observed Adverse Effect Level"), un nivel donde se había establecido que no se observaban efectos adversos. La Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. establece este nivel en 1,2 miligramos por kilo de peso corporal al día.

En este estudio se usó un miligramo por kilo de peso corporal al día y se comprobó que la exposición durante la vida fetal a este contaminante altera la fertilidad masculina.

Esta alteración, según Del Mazo, se constata en al menos tres generaciones después de la exposición aunque las generaciones siguientes no hayan sido expuestas directamente.