Secciones

Obligatoriedad es clave para éxito de la estrategia de desarrollo

E-mail Compartir

Sin una norma legal que permita el cumplimiento obligatorio de la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR), poco valdrá el esfuerzo que se efectúe para que este instrumento se transforme en la carta de navegación del Biobío desde hoy hasta 2030.

Ese es uno de los elementos que se desprenden de la reunión informativa que ayer se realizó con parlamentarios de nuestra zona para conocer el diagnóstico al que se llegó en la primera etapa de ejecución del EDR.

A la cita sólo asistieron tres diputados, Marcelo Chávez (DC), Loreto Carvajal (PPD) y Carlos Abel Jarpa (Prsd), además del senador Alejandro Navarro (MAS), de los 18 parlamentarios que tiene Biobío (14 diputados y 4 senadores), además considerando que esta es semana distrital.

VINCULANTE

La EDR debe estregar los lineamientos y los acentos del trabajo en la Región para lograr un nivel mayor de desarrollo. En ocasiones anteriores se diseñaron instrumentos similares, pero éstos no tuvieron resultados.

Así lo comentó el senador Navarro, quien calificó las EDR anteriores como un "fracaso y un fraude, nadie las respeta. La anterior estrategia tenía priorizado el Puente Industrial, pero el presidente Piñera dijo no a ese puente, pero sí al Bicentenario. Entonces, las EDR las cambia cualquiera, el presidente de turno", opinó.

Dentro de este marco, Navarro comentó que lo primero que se pidió es que sea un instrumento vinculante. "Para eso vamos a agregar en la Ley de Gobiernos Regionales que tenga un grado de obligatoriedad", agregó.

En el mismo sentido se manifestó Marcelo Chávez. "Cuando los ministerios deciden invertir en la Región, o en la misma Región se invierte, generalmente no se consideran las EDR", dijo.

Otra manera de poder darle más fuerza a estos ordenamientos, en opinión del diputado DC, es hacerlos más participativos para la gente y que sean éstos quienes les dan una validación, más allá de lo que pueda opinar el Consejo Regional.

Respecto a este punto, y la verdadera participación que pueda manifestar la ciudadanía en materias de este tipo, que pueden resultar áridas o de poco interés en muchos casos, Chávez reconoció que hay un desafío ahí, en el sentido de hacer entender a la gente que las decisiones que se tomen van a influir de alguna manera en su calidad de vida.

Por otro lado, el senador Navarro criticó el bajo nivel de inversión para construir la EDR de los próximos 15 años, el que alcanza $90 millones. "Los presupuestos reflejan la importancia que uno le da a los instrumentos y hemos comprometido, con los parlamentarios, apoyo para la segunda etapa", indicó.

Respecto a la modesta convocatoria de ayer, Navarro señaló que "como hemos conocido muchas estrategias que no han tenido ningún significado, persiste la sensación que es un esfuerzo más bien intelectual y académico", opinó.

PROBLEMÁTICAS

Rodrigo Díaz, intendente de la Región del Biobío, recordó que en la fase de diagnóstico se llevaron a cabo reuniones con diferentes organizaciones comunitarias y sociales, además de contar con un "panel de expertos" que recibió propuestas de muchas instancias.

"Esto levantó una serie de problemáticas, que fueron asociadas en seis familias: condiciones sociales y territoriales desfavorables y poco inclusivas; baja creación de valor en la producción de bienes y servicio; insuficiente desarrollo de capital humano, social y cultural; infraestructura limitante y vulnerable; ciudades poco competitivas en un entorno globalizado, y gobernanza débil, sin enfoque sistémico y con bajo nivel de gestión sustentable", detalló la autoridad.

Respecto a la escasa asistencia de parlamentarios (algunos que no fueron enviaron representantes), Díaz indicó que en procesos pasados jamás se les invitó, por lo que prefirió ver "el vaso medio lleno", con la esperanza que en un futuro encuentro sí haya mayor concurrencia.

Acerca de los montos de inversión mencionados por el senador Navarro, el intendente hizo la aclaración que los $90 millones son los recursos para la confección de la estrategia, "por lo que coincidimos en que tenemos que allegar recursos muy significativos para ponerla en marcha", explicó.

Aún falta hacer algunos talleres temáticos con consejeros regionales y territoriales con alcaldes antes de aprobar la EDR en el Consejo Regional, lo que Díaz espera que sea en julio. Luego se harían los planes de ejecución, siendo el primero contemplado el de ordenamiento territorial.

"Sería espectacular que otro Allende entrara a La Moneda"

E-mail Compartir

"En dos años se me han ido personas muy cercanas. Mi hermano menor, a quien le descubrieron un cáncer y duró cinco semanas. Luego vino mi suegra, mi suegro y mi papá, que fue un proceso bien largo. Él falleció cuatro días antes de las elecciones de noviembre de 2013. Soy la única hija que vive en la Región, de mis hermanos. El 2014 llevábamos once meses y falleció un hermano mayor, que era neurólogo en Temuco, de un infarto masivo. Habíamos estado juntos ese fin de semana y él se fue con su familia a Temuco y murió un lunes a las 9.30 horas de la noche".

Con esa compleja narración y visiblemente emocionada, la diputada PS del Distrito 45, Clemira Pacheco, resume lo que ha sido su vida estos últimos años.

Lo hace en función a detallar su estado de salud frente al descubrimiento de un cáncer a la tiroides en 2011, que fue previo a los hechos detallados anteriormente. "Por eso, no sólo fue el cáncer del año 2011 que tuve, que siempre hay que chequearlo. De hecho ayer me llamó mi médico y lo vamos a ver ahora en junio. Además, tuve muchas pérdidas que fueron dolorosas", añadió.

Pero, la parlamentaria -casada con el seremi de Obras Públicas, René Carvajal- asegura que tiene la fuerza y el apoyo de su familia para seguir en política. "Ha sido complejo y difícil. Creo que me ha costado superarlo y no se me ha hecho fácil la vida. Pero tengo mucha fuerza. Tengo una familia que me ha apoyado y también un equipo de trabajo en el distrito, que son un siete. Además, la gente me quiere mucho y me entrega bendiciones", afirmó Pacheco.

proyectos

-Pero es que no es tan complejo eso. Aquí por unos están pagando "el pato" todos y hay muchas cosas que los medios exacerban que a veces no son tan reales y eso no ayuda a fortalecer ni a comunicar adecuadamente las cosas. Es duro, pero creo que la política tiene ética y siento que nos falta generosidad a todos. Hemos fallado desde esa perspectiva, porque no hemos podido ser más humanos en estas cosas y de repente cuando alguien sale afectado en la prensa, nos falta tocarle el hombro y decirle, "pucha que te vaya bien", porque a veces las cosas no son tan reales en ese sentido.

La Presidenta le da suma urgencia a un proyecto que se votó en la Cámara el 2012, que limita la reelección y está en el Senado desde ese año. Algunos dicen que no es retroactivo, pero allí debería discutirse que vuelva a la Cámara y algunos vamos a plantear que sea retroactivo y si no es así, bueno, cada uno de los diputados sabe lo que piensa la ciudadanía. Pero, eso es materia de discusión y se va a plantear que sea retroactivo desde 2013 y debiera quedarles un periodo para los que ya tienen dos o más.

-No puedo interpretar lo que ellos quieren. Es una decisión personal cuando vas o no a una reelección, pero además está lo que piensa el partido. En mi caso, mi partido verá cómo están las condiciones que tengamos todos para repostular bajo este nuevo sistema. No sé cómo lo harán otros partidos, pero esa es una decisión de mis colegas que llevan más de no sé cuánto tiempo.

Depende de la decisión del partido. En lo personal, lo estoy evaluando. Sigo trabajando como si lo hiciera. En terreno y con la gente y sobre todo acercando las leyes a la ciudadanía, específicamente con los involucrados.

-No estoy yendo a ninguna otra comuna, a menos que sea algo excepcional. Pero, no estoy haciendo ningún trabajo electoral, sólo estoy dedicada a mi distrito, porque siento que aquí ellos me eligieron, tengo que avanzar y cumplir con la confianza que me depositaron. Por lo tanto, creo que es faltar el respeto si yo los dejo de lado y me dedico a ir a otras comunas a hacer trabajo electoral.

ELECCIÓN PS

-

-Creo que hay un mensaje de los socialistas que tiene que ver con el estilo, con la forma de hacer la política y ejercer el poder, que centra una mirada también hacia las personas, el ser humano y creo que Isabel encarna eso. Creo que los socialistas, en esta elección, le han demostrado un tremendo respaldo también porque las bases nuestras están colocando esa mirada, de cómo construir sociedad y un partido distinto. Donde ella manifiesta querer construir un partido mucho más inclusivo. Cuando sale la encuesta de la CEP e Isabel Allende aparece con un 45% de aprobación es porque algo está diciendo la ciudadanía.

-El PS tiene 82 años y es primera vez que una mujer lo preside y no es menor que sea un Allende. Creo que es muy simbólico y va a servir para ir cerrando algunas etapas históricas en el país. Sería espectacular que otro Allende entrara a La Moneda. Tengo una muy buena cercanía con ella, hemos conversado mucho, de hecho estuvimos sentadas juntas en el Congreso durante mi primer periodo como diputada. Conversábamos de lo humano, de su vida y espero que esto le ayude a Isabel y pueda darse esa posibilidad. La gente la ve como presidenciable y yo espero que el PS la sepa valorar y la cuidemos y sea nuestra candidata en primarias.

LEY DE pESCA

-Toda la institucionalidad está cuestionada a partir de lo que se ha escuchado en estos meses. Está cuestionado el Congreso. Se ha cuestionado la fiscalización del Servel o el SII, en relación a lo que ha ido aconteciendo. En relación al trabajo que hicimos, obviamente que los pescadores y mucha gente decían que no debía aprobarse, pero en el fondo lo que ahí hay es un trabajo legislativo. Por lo tanto, si logran que se pueda echar abajo esa ley, tiene que hacerlo el Ejecutivo. Eso lo está evaluando el Ejecutivo y la Presidenta lo toca en su discurso. Yo planteé una serie de indicaciones, pero que finalmente no fueron aprobadas, pero ahora tenemos mayoría en el Congreso.