Secciones

Actriz aclara que no se inspiró en "El exorcista" para su papel

E-mail Compartir

"Por si acaso, no he tomado ninguna referencia de El Exorcista", aclara de entrada Luciana Echeverría, cuando se le consulta acerca de cuáles fueron sus fuentes de inspiración a la hora de construir su personaje para "La poseída", la nueva teleserie nocturna de TVN.

En la producción de época (está ambientada en 1890), Echeverría da vida a Carmen Marín, una joven que sufre extraños ataques que enfrentan a la Iglesia y la ciencia. Se plantea así una interrogante que se mantendrá a lo largo de la trama que anoche emitía su segundo capítulo: ¿tiene un problema psiquiátrico o está poseída por el demonio?

La interpretación de la actriz, sobre todo en aquellas escenas en que Carmen está en una de sus crisis, concentró gran parte de los elogios de los televidentes a través de las redes sociales. Su nombre fue trending topic (lo más comentado) en Twitter durante el estreno del domingo pasado.

HACER UN ROL

Sobre el proceso de construcción del papel de la atormentada adolescente, la ex "Corazón rebelde" cuenta que "si bien he visto películas y admito que me dan un poco de miedo, preferí no nutrirme tanto de ellas, sino que empezar a hacer un trabajo más desde mi creación personal y de lo que yo siento que es".

Sin embargo, dar vida a Carmen Marín no era fácil y tenía requerimientos especiales, razón por la que Luciana Echeverría se sometió a una intensa preparación antes de comenzar las grabaciones.

"Me informé leyendo los expedientes sobre el caso de 'La endemoniada', desde que Carmen Marín era huérfana en Valparaíso hasta que llegó al convento de las Hermanas de la Caridad en Santiago. Además, investigué sobre la histeria, vi documentales sobre el tema y las posesiones", cuenta la actriz, quien también tuvo clases de canto, hipnosis y latín.

La asociación que busca poner en valor el grabado regional

E-mail Compartir

Suman cerca de 50 las obras en diversos formatos que conforman la muestra de estampas "Huella disociada", apuesta de la Asociación de Grabadores del Biobío que hasta el 4 de junio estará abierta al público en Galería Aura (Ongolmo 78, Concepción).

El título de la muestra hace referencia a la noción básica del grabado, según explica el artista local Roberto Cartes.

"El acto de estampar como el de dejar huellas y, por su parte, el concepto de disociación propone un juego de palabras, una asociación de grabadores que es capaz de articularse para proponer acciones en común, sin transar la individualidad de cada artista", explica uno de los 35 integrantes de la agrupación nacida a mediados de junio del año pasado.

En esta exposición participan Américo Caamaño, Claudia Rivera, Pablo Mena, Pablo Henríquez, Diego Gálvez, Cristian Rojas, Carlos Vergara, Anton Gacitúa, José Pedreros, Francisco Palma, Amanda Saldivia, Constanza Shmidling, Roberto Cartes, Cristóbal Aguayo, Freddy Agurto y Cristian Venegas.

TEMA RELEVANTE

Como disciplina, el grabado ha generado gran interés en la Región este último tiempo, en el marco de una tradición histórica. Ello ha permitido el desarrollo de diversas instancias, también influenciadas por otras actividades que se han dado en la zona.

"Por ejemplo, las exposiciones que llegan a la Pinacoteca, como fue la de Alberto Durero en 2014, son muy importantes", señalan desde la agrupación.

Es justamente por eso que nace la Asociación de Grabadores del Biobío, desde donde emana un plan estratégico de posicionamiento en la escena artística regional, abarcando distintas líneas de acción. "Entre ellas la extensión, la educación, la circulación y la comercialización del grabado, y al parecer se está cumpliendo el objetivo", destaca Cartes.

Ciertamente, la creación del grupo fue por mucho tiempo un tema recurrente en las conversaciones entre grabadores.

Fue en ese contexto, que Cartes junto a Claudia Rivera y Pablo Mena decidieron recoger esas inquietudes. "Sistematizar un plan que permitiera establecer las necesidades de los grabadores en ejercicio, un levantamiento de información sobre el cual organizar una serie de reuniones de análisis y discusión en torno al grabado", trabajo que, como anotamos, se concreta el año pasado.

AGENDA ACTIVA

Considerando menos de un año de actividades, la Agbb cuentan con miembros activos provenientes de las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de La Paz, Tomé, Chillán, Los Ángeles, Penco y Contulmo. La idea de estos creadores es buscar e ir mucho más allá de la mera comercialización de sus creaciones.

"Ese es sólo un ámbito de acción, nuestros intereses tienen una mirada hacia la educación (...) Un gran número de nuestros miembros son artistas visuales con amplia experiencia en educación, ya sea superior, secundaria, básica, técnico profesional, contextos educativos no formales y otras especialidades", asegura Cartes.

En la línea de educación y de extensión del grabado, explica el artista, considerada han realizado un importante trabajo con demostraciones de impresión de grabados en el espacio público. "También en colaboración con la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y el Consejo regional de la Cultura y las Artes", indica.

En la actualidad, la Asociación de Grabadores está trabajando en dos proyectos Fondart regionales.

El primero, comentan los miembros, es un proyecto de creación y exposición colectiva itinerante llamada "Nuevas cartas portulanas: imaginarios del Biobío. "El segundo es una revista de difusión del grabado con énfasis en el contexto de nuestra Región", finalizaron.