Secciones

Alcaldes esperan fin de excesiva tarifa de energía en comunas generadoras

E-mail Compartir

Como una instancia positiva, pero que también arroja algunas dudas, calificaron alcaldes de la zona el anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet respecto a enviar un proyecto de ley para concretar un reducción en el valor de las cuentas de electricidad en las comunas que aportan de manera importante a la generación de energía en nuestro país.

Así se viene a responder una antigua petición de las localidades donde se emplazan instalaciones que producen electricidad, puesto que los cobros por este concepto en esos lugares pueden llegar al doble que lo registrado en, por ejemplo, Santiago.

Hay que recordar que la actual legislación estipula que en las comunas más pequeñas y con menor densidad poblacional se tiene que pagar más y viceversa.

En el caso particular de la Región del Biobío, varias comunas están en este caso, por ejemplo, Alto Biobío, Antuco, Santa Bárbara y Coronel, por mencionar ejemplos emblemáticos. Se trata de zonas, además, que tienen un importante índice de vulnerabilidad, por lo que se hace más urgente la aprobación de una legislación como la que anunciada el pasado 21 de mayo por la Mandataria.

CASTIGO

Claudio Solar, alcalde de Antuco, afirmó que en la comuna están contentos con lo anunciado, puesto que es una solicitud realizada por la Asociación de Municipios Cordilleranos (Amcordi). "Tuvimos hace un tiempo una reunión con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía. En esa oportunidad le planteamos al ministro que estábamos disconformes con la tarifa eléctrica, porque consideramos que es un castigo para nosotros", señaló Solar, quien también es presidente de Amcordi.

El jefe alcaldicio reafirmó que en estas comunas se paga el doble que en otras ciudades. "Una cuenta de $14 mil pesos en Santiago es acá de $28 mil, en circunstancias que el territorio Biobío-Cordillera tenemos 11 centrales hidroeléctricas y generamos 2.800 megawatts de potencia que ingresa al Sistema Interconectado Central", señala Solar.

El alcalde de Antuco dijo que en el encuentro con el ministro, éste señaló que se trabajaba en el proyecto de ley de rebaja de tarifa residencial en reconocimiento a la generación local. "Se nos dijo que si todo iba bien, la ley debería estar en vigencia para el segundo semestre del año que viene, con una rebaja en las tarifas de hasta un 35%", detalló el alcalde de Antuco.

NO MENOS DEL 50%

Con algunas dudas acerca del proyecto se manifestó, por su parte, Leonidas Romero, alcalde de Coronel. "Con este anuncio se puede estar remediando lo que la Presidenta hizo en su periodo anterior, cuando aprobó tres nuevas centrales termoeléctricas en la comuna", señaló.

Romero aseveró que la rebaja dependerá del número de habitantes que tenga cada comuna. "Yo lo que planteo es que en las 50 comunas que generamos energía en Chile, independiente del tipo que sea y de la cantidad de habitantes, tiene que haber una rebaja de, a lo menos, del 50%, pareja para todas, menos de eso sería un discurso más", postuló.

Romero dijo que este planteamiento ya lo está compartiendo con sus colegas de las comunas generadoras. Además, adelantó que, como la Presidenta no fue clara en el discurso acerca de cuándo (se enviaría el proyecto) y en qué porcentaje (sería el descuento), solicitará un encuentro con Máximo Pacheco, en donde participen otros alcaldes y las empresas a cargo de la generación, transporte y distribución de electricidad para despejar estas dudas.

EMERGENCIAS

Por su parte, Daniel Salamanca, alcalde de Santa Bárbara, manifestó que el anuncio era bueno, a pesar que desconoce los valores que incluirían el proyecto, pero supone que la rebaja tiene que ser más de un 30%. "Lo ideal sería estar equiparados con Santiago, pero por lo menos algo que se haga", dijo.

El edil aprovechó de plantear otros problemas que se suscitan con las empresas eléctricas, por ejemplo, el hecho que éstas no pagan sus patentes en las comunas donde funcionan.

"Otra situación es que, cuando el Estado autoriza la construcción de represas, no existe un reglamento que establezca planes de emergencia para aguas abajo de la instalación, ¿qué pasa con las comunidad que se encuentra ahí en caso de una urgencia?", comentó.

Frente a esto se presentaron algunas medidas, como implementar un sistema de alarma con bocinas, generar un sistema de simulación virtual que determine de cotas de altura ante el eventual colapso de las represas, para que la información quede registrada en los planes reguladores, y un sistema de radio para contactarse con los vecinos en riesgo.

Las dos primeras ideas se evalúan hoy en el gobierno y la tercera ya tiene definido un plan piloto que es cotizado económicamente por la Seremi de Energía y que se llevará a efecto pronto en Alto Biobío, Quilaco y Santa Bárbara.