Secciones

Comercio e industria lideraron creación de empleo en la Región

E-mail Compartir

La población promedio ocupada de la Región del Biobío aumentó sostenidamente en los últimos cinco años, acumulando al 2014 un total de 52.530 empleos adicionales y presentó mayor alza interanual en el 2011, al registrar 31.520 empleos más que el año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La contribución de la Región en la ocupación nacional presenta una leve tendencia negativa en el periodo de análisis, acumulando una caída de 0,4 puntos porcentuales.

En todos los años del quinquenio 2010-2014, la tasa de desocupación promedio de la Región es superior a la nacional, mostrando la menor brecha el año 2010, siendo ésta de 1,1 puntos porcentuales.

Entre el 2010 y el 2014, la tasa de desocupación promedio de la Región del Biobío se contrajo 1,1 puntos porcentuales, exhibiendo el mayor descenso el 2011 al caer en 0,9 puntos porcentuales respecto al 2010, debido a la disminución de la población desocupada en condición de cesantes, quienes encontraron empleo durante ese año.

En número de desocupados promedio en el 2010 totalizó 79.660 personas, disminuyendo a 74.390 el 2011, nivel similar al registrado en los años posteriores a excepción del 2013, donde registró el promedio más bajo con 69.390 personas en esa condición, decreciendo en 4.930 personas respecto al año anterior, quienes salieron de la fuerza laboral.

población inactiva

La población inactiva promedio de la región presenta una tendencia creciente en el quinquenio 2010-2014, registrando la mayor alza en el 2013 al adicionar 34.420 personas respecto al año anterior.

Durante el periodo 2010-2014, las ramas de actividad económica con más ocupados fueron Comercio al por Mayor y al por Menor; Industria Manufacturera; y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.

Mientras que las actividades económicas de Intermediación Financiera; Pesca; y Suministro de Electricidad; Gas y Agua son las ramas que presentan menor número de ocupados, acumulando en conjunto una participación promedio de 3%, con 25.000 personas empleadas.

La rama Comercio al por Mayor y al por Menor es el sector económico que sumó más trabajadores a nivel regional, logrando en el 2014 un promedio de 165.990 ocupados, siendo superior en 1,3% respecto al año anterior. Le siguen la Industria Manufacturera y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura alcanzando en promedio los 100.000 trabajadores. Durante el 2014, este sector participó con el 11,5%, con 96.800 ocupados y fue superior en 4,7% al año anterior.

En la Región del Biobío se observó además, que las principales categorías que participaron en la ocupación fueron Asalariados, que alcanzan en promedio el 70,7% de los ocupados, y Cuenta Propia, con 19,1%.

Asalariados es la categoría de ocupación más importante tanto a nivel regional como en las provincias.

En promedio durante el periodo 2010-2014, la provincia de Concepción participa con el 52,2% del total de asalariados de la región, le sigue la provincia de Ñuble con el 21,8%; en tanto, la provincia de Biobío anota el 18,5% y la provincia de Arauco el 7,4%.

Por su parte, Cuenta Propia ocupa el segundo lugar de las categorías de ocupación por participación, el orden de las provincias es el siguiente: provincia de Concepción (45,1%), provincia de Ñuble (27,2%), provincia de Biobío (18,1%) y provincia de Arauco (9,7%).

Las provincias

La mayor caída en la tasa de participación promedio en los últimos cinco años, la experimentó la provincia de Biobío en el periodo analizado, en relación al resto de las provincias, al disminuir en 4,4 puntos porcentuales y presentó la tasa más baja al situarse en 47%, consecuencia de la caída de la ocupación, quienes en su mayoría salieron del campo laboral.

La población inactiva promedio de Biobío experimentó el mayor crecimiento entre los años 2010 y 2014 al presentar un alza de 18%, al ingresar 23.630 personas a esta condición.

En la provincia de Concepción, la tasa de participación disminuyó en 1,8 puntos porcentuales, al situarse en 53,7% en el 2014,. Ello, porque la población en edad de trabajar subió en mayor proporción que la fuerza de trabajo.

La población desocupada de la provincia anotó el mayor retroceso en relación a las otras provincias, al registrar 3.810 personas menos en esta condición. En tanto, la población inactiva de la provincia de Concepción aumentó paulatinamente durante el último quinquenio, registrando un crecimiento de 12,9%.

En la provincia de Arauco, la tasa de presión laboral se contrajo en promedio 7 puntos en los últimos cinco años, presentado el más alto retroceso comparado con las demás provincias, explicado por la disminución de los desocupados y de los ocupados que buscan empleo.

En el periodo 2010-2014 los desocupados cayeron 40,2%, al registrar 2.690 personas menos en esta condición, mientras que los ocupados que buscan otro empleo disminuyeron en 34,2%, al restar 2.500 personas.

mayor crecimiento

La población ocupada de la provincia de Ñuble experimentó el más alto crecimiento de 14,5% comparado con el resto de las provincias, al incorporar en el último quinquenio 25.190 empleos, superior al crecimiento de 13,2% de la fuerza de trabajo al adicionar 25.130 personas, impulsando la tasa de ocupación en 4,2 puntos porcentuales en el periodo de análisis.

La población inactiva promedio de la provincia de Ñuble fue la única que se contrajo en el quinquenio 2010-2014 respecto a las demás provincias de la Región, anotando una caída de 3,7% con 6.370 personas menos, y presentó el menor nivel en el 2012 con un promedio de 154.860 personas en esta condición.

Emprendedores piden crear mesa por reforma laboral

E-mail Compartir

Durante dos horas, la ministra del Trabajo Ximena Rincón se reunió con el presidente de la Asociación de Emprendedores en Chile (Asech), Juan Pablo Swett, por primera vez desde que asumió la cartera.

En el encuentro, los emprendedores pidieron a las autoridades la conformación de una mesa de trabajo para mejorar el proyecto de reforma laboral, ya que a su juicio "no es representativa de las Pymes, le falta calle y no considera la visión de las empresas de menor tamaño".

"Pedimos una mesa de trabajo que escuche la opinión de los emprendedores y Pymes. Si hay voluntad de diálogo, esperamos que ocurra lo mismo que con Hacienda en la discusión de la reforma tributaria, una mesa de trabajo para que aportemos al debate y propongamos indicaciones que permitan tener una reforma inclusiva y moderna para el país", explicó el también presidente de la Multigremial de Emprendedores.

Los representantes de Asech y de la Multigremial pidieron que la mesa técnica comience su trabajo lo antes posible, cuando el proyecto pase a segundo trámite legislativo, y que sesione varias veces por semana.

Según afirmó el gremio, la ministra Rincón se mostró abierta a evaluar un posible trabajo conjunto. Los asistentes aprovecharon la instancia para entregar una minuta con los principales temas que les interesa trabajar, entre ellos destacan el reemplazo en huelga, piso de negociación colectiva, huelga pacífica, titularidad sindical, fin a los grupos negociadores y adaptabilidad laboral.