Secciones

Rector de Aiep: "Lo que es gratis no se valora"

E-mail Compartir

En 2012 Fernando Martínez Santana asumió como rector del instituto profesional Aiep. Desde entonces ha tratado de venir un par de veces al año a la Región, lo que se complica por la gran cantidad de comunas donde está presente la institución. "Tenemos 20 sedes a nivel nacional y cuesta viajar a todas, todas las veces que uno quisiera", menciona.

Cuenta que a nivel nacional se están titulando más de 100 mil técnicos por año, lo cual es una cifra bastante grande, y con muy buenos indicadores de empleabilidad. "Más de un 85% de estos técnicos consiguen trabajo a los 6 meses de haber egresado. En el caso de Aiep, esa cifra supera el 90%, lo cual valida que el mercado laboral hoy demanda técnicos", afirma.

Aiep forma parte de Vertebral, que agrupa a 20 Institutos Profesionales y CFT (organismo similar al Cruch de las universidades), los que forman a más de 400 mil estudiantes. Es en ese contexto que Martínez habla de la reforma educacional, la gratuidad y los desafíos para el sector.

Anuncios

-Como Vertebral Chile creemos que es un paso adelante, porque una gran razón por la cual nuestros estudiantes desertan es que no tienen redes para estudiar, y si bien los aranceles son bastante al alcance de los alumnos, en promedio son $100 mil mensuales. Creemos que esto debiera direccionarse en un aumento en las becas, como la Nuevo Milenio, que hoy sólo cobra la mitad del arancel, y no a través de un cheque a la oferta. Que se cautele que los estudiantes que postulen sean los que tengan esos méritos, como es hoy en el caso de las becas, en que se exigen notas mínimas.

Lo otro sobre la gratuidad es que no creemos que hay que financiar a todos, sino a los estudiantes que realmente lo necesitan, porque hay otras muchísimas necesidades también que generan gastos, como el perfeccionamiento docente, temas de infraestructura.

-Porque si es total, tendremos indicadores muy parecidos a otros países, donde al no tener ninguna necesidad de ganarse esa vacante, los estudios se prolongan por muchos más años y la deserción es mucho más alta. Lo que es gratis no se valora. Y eso termina dejando gente que realmente lo necesita fuera. Hay que entender que la oferta no es ilimitada. Para dar un ejemplo: la fuerza laboral chilena son 8 millones 200 mil personas, sólo 30% (2 millones de personas) tiene hoy algún título de educación superior y el resto querrá venir a estudiar, entonces cómo vamos a decirle "a usted sí, y a usted no". El presupuesto de la nación es limitado, y Hacienda va a dictaminar quiénes pueden estudiar y quiénes no. Que no nos pase lo de Brasil, que por problemas económicos bajó sus becas de 750 mil estudiantes a 250 mil. Creemos que un sistema mixto, donde el estudiante que pueda tenga una opción de pagar, es un sistema mucho más abierto y más flexible.

-En la reforma se está hablando de 15 CFT estatales. Creemos que hay una buena señal en cuanto que hay una preocupación por este estamento de la educación superior, que muchas veces es mirado en menos. Lo vemos como una buena noticia siempre y cuando cumplan con los requisitos de calidad. Es importante que estos institutos logren su licenciamiento para que finalmente logren su autonomía y no sea esto, producto de una ley, que ellos logre la calidad, porque necesitamos garantizarle a los jóvenes que ingresen a estos CFT estatales que sean tan buenos como los institutos acreditados que forman parte de Vertebral, por ejemplo, y no caigamos después en situaciones como lo ocurrido en la Universidad del Mar.

Pero, me llama la atención por qué no hay un instituto profesional estatal, y sólo se está pensando en CFT.

-Para nada, creemos que mientras más relevancia tenga el sector. Desgraciadamente se tiende a pensar que son preferentes las carreras de 5 años, pero hay carreras, como la ingeniería en ejecución, administración de empresas, que son carreras de cuatro años que dictan institutos y no CFT, y que de alguna manera están siendo ignoradas en la reforma. Ojalá que pudieran entender la totalidad de la educación superior, como un sistema integrado.

-Como Vertebral Chile estamos en reuniones con el ministerio. Éste nos hizo llegar sus distintas iniciativas en lo que es financiamiento y acceso a los estudiantes, temas de calidad que también están presentes en la agenda, como marcos de cualificación -en lo que estamos muy de acuerdo-, mejoras en el sistema de acreditación también, así como varios otros puntos. Le hemos hecho llegar al gobierno un documento con nuestras posturas.

Ellos están todavía en etapa de análisis. No olvidemos que aún esto se está conversando, dialogando. Los proyectos de ley no se entregarán hasta el segundo semestre.

Uno de los temas que nos preocupa es el acceso, donde se pretende tener una prueba única en noviembre, y resulta que más de un 50% de los estudiantes de la educación superior técnico profesional son vespertinos, que no toman la decisión de matricularse como un chico de 4º medio, que la toma en noviembre y se inscribe en una prueba. Esos estudiantes van a quedar fuera de los procesos de admisión. Por lo tanto, algo que busca aumentar la cobertura, que mucha gente tenga acceso, finalmente va a terminar disminuyendo el acceso a miles de profesionales que hoy quieren mejorar su calidad de vida.

Tenemos fe que estos diálogos llegarán a un buen acuerdo y finalmente se va a escuchar estas inquietudes que tenemos y que hay un punto medio.

La presencia de la matrícula del Cruch está muy centrada en Santiago, Viña del Mar y Concepción, y los instituto estamos presentes desde Arica hasta Puerto Montt, por lo tanto tenemos una vocación regional que es muy fuerte y en lugares donde no hay universidades. Donde aún se discute la presencia de universidades estatales ya hay presencia de institutos y es por es que nuestras comunidades nos valoran.

-Por una razón legal: que la acreditación no es obligatoria. Por lo tanto al ser voluntaria hay instituciones que han optado por mantenerse al margen.

-Sin duda. Nosotros estamos a favor de la acreditación obligatoria, para que los que se matriculen puedan tener la confianza de que esa institución va a estar ahí por mucho tiempo y que garantice aspectos académicos, de sustentabilidad financiera también y que sea un proceso también más transparente y objetivo, en cuanto a que realmente las instituciones se midan por resultados y no solamente por procesos. El sistema actual está muy enfocado en medir procesos, y nuestro foco tiene que ir al lado de mejorar la empleabilidad, la retención, la satisfacción.

También que haya una distinción en un proceso de acreditación universitario y un IP. Nosotros no hacemos investigación, por ejemplo. Estamos mucho más enfocados en lo práctico, vinculación con los empleadores y en los laboratorios. Y hoy ese tipo de variable no se toma en cuenta.