Secciones

Amor de Chile

E-mail Compartir

El 1 de mayo fue inaugurada la Expo Milán 2015 en Italia, que reúne a más de 100 países con la finalidad de que muestren sus productos para generar redes de colaboración, emprendimientos y, por supuesto, oportunidades de negocios. En esta versión, el objetivo fue presentar a Chile con su diversidad climática y productiva en las áreas agroalimentaria, gastronómica y en artesanía bajo el prisma de una "cadena de cuidado durante la producción local". Esto significa productos desarrollados bajo un proceso limpio, sostenible, sustentable y de bajo impacto en emisiones de C02.

Cristián Undurraga es el arquitecto jefe del pabellón. A través de la obra busca abrir el debate sobre la arquitectura pública con un interior sin mayores pretensiones estilísticas, mientras que debajo es un edificio flexible y permeable, que encarna el concepto de hospitalidad. La exposición tiene lugar al interior de este edificio que está levantado y levemente apoyado, dejando un piso abierto como si la calle lo atravesara de un lado a otro. Se genera un espacio sombreado en el que se extiende por cerca 50 metros una gran mesa en madera de lenga de Tierra del Fuego evocando la geografía de nuestro país e invitando a que el visitante experimente la gastronomía. Es un edificio para disfrutar el espacio ciudadano, más democrático y alejado de la monumentalidad de tendencias anteriores.

En un recorrido lineal por distintos escenarios, Chile queda retratado como una tierra que sintetiza todos los climas, lo que permite una de las producciones más ricas y heterogéneas del planeta. La muestra, apoyada gráfica y audiovisualmente, es una gran vitrina de nuestro país por 6 meses.

El Amor de Chile se llama el pabellón y en su interior se buscó presentar nuestros productos a la manera de "una cadena de afectos provenientes de quien trabaja la tierra, produce el alimento, transporta, cocina y finalmente, lo disfruta en la mesa de Chile y el mundo".

La arquitectura, entonces, se vuelve también un canal de comunicación y permite transmitir ideas en un lenguaje matérico, escenográfico y en este caso más bien vivencial, sin ser necesariamente literal y/o figurativo. Así, el edificio se resuelve como un gran canasto de madera que contiene los frutos del país mediante un edificio público, transportable y temporal. La definición de la madera como material renovable es aprovechada con todo su potencial de diseño y como estrategia para desarrollar una interesante innovación en su sistema constructivo que permitió construir con piezas menores dispuestas en un espacio de gran envergadura.

Cabe destacar que la estructura fue certificada como edificio de carbono neutro, convirtiendo así una idea, un discurso, en una acción concreta que da cuenta de una visión de país comprometido esta vez con el "Amor por Chile".

Esperanzas en el país

E-mail Compartir

Es sabido que las expectativas impactan de manera importante en los resultados de la marcha del país, y particularmente en el desempeño de la economía. Parece haber consenso en que la señal dada por la Presidenta respecto de los cambios en el gabinete fue positiva. No debió ser fácil para la Mandataria una decisión de este tipo, sin embargo, ya parecía necesaria.

Es más, ella había confirmado que las modificaciones eran estudiadas hace tiempo, pero distintas contingencias naturales lo habían impedido.

Sin entrar mayormente en los orígenes de este cambio, parece bastante evidente que algunas carteras no funcionaban del todo bien, lo que, junto a otras materias conocidas, estaban golpeando al Ejecutivo.

También debe decirse que este no es un fenómeno exclusivo de Michelle Bachelet o el gobierno; lamentablemente, es transversal a toda la clase política, con las malas consecuencias que ello tiene.

En lo político, habrá que observar los énfasis que tendrá en especial el ministro del Interior, Jorge Burgos, y en general la administración, que a ratos ha estado bajo fuego intenso por las reformas aprobadas y otras que están en carpeta, las cuales generan dudas en sectores políticos, ciudadanos y empresariales.

Con todo, y esto es probablemente lo más importante, es vital que el gobierno lidere al país en una reconstrucción de las confianzas y del estado general del ánimo.

Como se ha dicho, las expectativas impactan en los resultados económicos. Dicho de otro modo, la excesiva incertidumbre -que por paradoja, es el sino de los tiempos- debe ser reducida, con el objetivo de levantar a un país que está lejos de llegar a su máximo potencial.

Hace unos días se informaba que los proyectos mineros paralizados suman 40 mil millones de dólares. Eso, en la práctica, significa menos empleo y generación de riqueza, cuestión que debemos resolver.

Es de esperar que este segundo tiempo del Ejecutivo apunte a ello, reponga el valor del crecimiento económico, con el fin que nuestra economía genere más y mejores puestos de trabajo. Chile debe ser capaz de recuperar su capacidad de crecimiento, un tanto extraviada, pero que puede ser resuelta en plazos breves, dando mayor flexibilidad y no más nudos al emprendimiento.