Secciones

Influenza: Región registra una baja vacunación

E-mail Compartir

El 25 de mayo la campaña de vacunación contra la influenza deberá estar concluida en la Región y las autoridades de salud esperan que a lo menos el 90% de los 578 mil personas consideradas como objetivo estén inoculados.

Pese a esta intención, la cifra es menor a la esperada, ya que a la fecha sólo un 60% (375 mil) ha recibido el medicamento. Es ante esta situación que las autoridades regionales realizaron un llamado a que los grupos objetivos vayan inocularse.

Los usuarios que pueden solicitar el medicamento son: los trabajadores de la salud de establecimientos asistenciales públicos y privados; las embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación, las niñas y niños de edades comprendidas entre los seis meses y cinco años, las personas de 65 años y más, y los trabajadores de plantas avícolas y criaderos de cerdos.

En este contexto el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, que en la semana vio en terreno como va el proceso en la jurisdicción que tiene la entidad, afirmó que es sumamente importante aumentar la cobertura de la vacunación. "Entendemos que una cobertura sobre el 91 % y ojalá el 100% evidentemente, puede provocar inmunidad poblacional que es lo que buscamos con los programas de vacunación y particularmente en una enfermedad que puede generar secuelas y complicaciones graves o mortalidad como es la influenza", puntualizó.

Yévenes agregó que en aquellas poblaciones más vulnerables es muy importante aumentar la cobertura. "De esta manera se permite que el virus pueda circular teniendo a la población inmune. Entre más personas inmunes tenemos, mayor protección poblacional generamos para todas las personas, especialmente aquellos que son más vulnerables", aseguró.

El intendente, Rodrigo Díaz, quien también esta atento a que se cumpla con la mayor cantidad de inoculaciones, sostuvo que "hay vacunas disponibles, no importa si la persona está en isapre o Fonasa".

En esta misma línea, el director del S.S Talcahuano, Mauricio Jara, también mostró su preocupación por la baja cobertura, ya que en su jurisdicción esta llega al 50%.

"Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos por llegar a nuestros usuarios, con especial énfasis en los adultos mayores de 65 años (49% cobertura) y en los niños entre 6 meses y 5 años (47% cobertura)", agregó el directivo

Pago de pensiones se hará en BancoEstado

E-mail Compartir

La paralización de las empresas de transporte de valores Brinks y Prosegur no sólo ha dejado algunos cajeros automáticos sin efectivo. También ha complicado el pago de pensiones y beneficios del Estado que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS) a través de la caja de compensación Los Héroes.

En total, las 34 oficinas de ese organismo que existen en la Región se encuentran sin dinero. La directora regional del IPS, Patricia Saldías, explicó que se generó un plan de contingencia y que los pagos se están haciendo en las sucursales de BancoEstado y ServiEstado.

"El plan nacional fue para los días jueves y viernes, pero como no hemos tenido noticias de que se haya solucionado el problema de la huelga, vamos a continuar con la medida hasta el martes y se extenderá en caso de que se requiera", aseguró Saldías.

El trámite se puede realizar hasta las 14 horas en Banco Estado y de 8 a 19 horas en ServiEstado de lunes a viernes y los sábados hasta las 17. En total, en el Biobío son más de 50 las sucursales disponibles para realizar el pago.

En caso de aquellos beneficiarios que cobran el dinero a través de terceros, tienen que solicitan un poder manual en las oficinas del IPS y "como medida regional, para facilitarle el acceso a la gente, también tenemos funcionarios en las principales oficinas de BancoEstado y ServiEstado para realizar ahí mismo el poder", agregó la directora.

Hasta el momento, en la Región no se han presentado mayores problemas y todos han podido cobrar sus pensiones.

Paro de la Fenats complica la atención de unidades críticas del Hospital Regional

E-mail Compartir

Como una radicalización a la movilización que lleva la Fenats del Hospital Guillermo Grant Benavente fue considerada por la autoridades de salud la inasistencia de 14 funcionarios (entre técnicos en enfermería y paramédicos) a los turnos en las unidades críticas (UCI y UTI) del establecimiento asistencial. Sólo trabajaron 28 en el área. Este hecho se da en el marco del paro nacional que lleva el gremio hace varios días.

La gravedad del hecho para el director del Servicio de Salud Concepción (S.S. Concepción), Marcelo Yévenes y para el director del Hospital Regional, Jaspier Muñoz, es que la situación generó que se cerraran 4 camas -de 40 disponibles- de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ya que se cumplía el estándar mínimo para atender la totalidad de las camas.

Para las autoridades, esta es una situación que no se había dado nunca y es un hecho que sólo daría cuenta de la radicalización que estaría adoptando el gremio de la Fenats. "Es una actitud que no habíamos visto en este hospital en paros anteriores", sostuvo Muñoz.

Respecto a este mismo punto, el director del S.S. Concepción expresó que "antes que nada tenemos una responsabilidad ética y con la vida de las personas, por lo que independiente de cualquier reivindicación que pueda ser en algún momento legítimo, no se puede poner en riesgo la vida de los pacientes cuando no se acude a áreas delicadas, como son las áreas de cuidado de pacientes críticos".

Además de las camas cerradas en la UCI por falta de personal en el hospital, no se podrá contar con 18 camas en pediatría y 6 en urología.

TRASLADOS Y COSTOS

A raíz de la situación y entendiendo que la atención de los pacientes de áreas críticas debe ser correcta y acorde a los estándares -que en este caso estipula que debe haber un médico por cada 8 camas, una enfermera y técnico por cada plaza-, se determinó cerrar cuatro camas UCI. "Si faltan dos paramédicos esa cama se debe cerrar, eso, aunque esté el médico y la enfermera", contó Muñoz.

De la totalidad de pacientes afectados por el hecho, tres debieron ser ubicados en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), y para atender a un cuarto usuario se debió comprar una plaza en el extrasistema.

Muñoz, ademas, contó que en horas de la mañana de ayer se estaba realizando la compra de una segunda cama en el sector privado para un paciente que venía llegando y requería una cama UCI. El costo que deberá asumir el establecimiento para ocupar camas críticas en el sistema privado, es de alrededor de $2 millones diarios.

Yévenes sostuvo que "queremos asegurarle a la población que vamos a hacer todos lo esfuerzos para que la atención se mantenga". Sin embargo, dijo que "claramente la actitud de algunos funcionarios (porque la mayoría está trabajando en la unidad crítica) implica un riesgo si tenemos la saturación (ocupación) de todas las camas UCI (área privada), que puede darse en un momento determinado".

FENAtS

Cada persona que transitaba por fuera de la UCI del Hospital Regional podía ver pegado en la pared un cartel que decía "TENS UCI y UTI médica en paro, no + honorarios".

Referente a este tema, el presidente la Fenats del Hospital Regional, Adolfo Bécar, sostuvo que la situación y denuncia que hicieron las autoridades de salud sólo busca levantar una polémica, ya que los mencionados turnos "éticos" no existen en los estatutos administrativos o ley de autoridad sanitaria, por lo que a su entender esta "es una forma de excusarse porque el paro se va a ir agudizando desde el punto de vista de nosotros (…). Estamos peleando por nuestro futuro laboral", declaró Bécar.

El dirigente del Regional además comentó que puesto que los técnicos pueden ser cubiertos por los enfermeros, ya que ellos tienen las capacidades técnicas para realizar el cuidado del paciente, "el hospital tiene los suficientes recursos para llamar a los enfermeros de refuerzo o a personal reemplazante. No es un tema que no se esté cubriendo, si no lo hacen, es una responsabilidad del hospital", dijo Bécar.

Esta postura difiere de lo planteado por las autoridades de salud, que expusieron que éstos no pueden ser remplazados por profesionales de otras áreas, ya que son unidades de alta especialización.

Los directores del S.S. Concepción y del hospital informaron que se tomarán las medidas administrativas necesarias para sancionar a los funcionarios.

Plantea cambiar zona de rezago por plan excepcional

E-mail Compartir

Como un completo fracaso calificó el consejero regional Claudio Eguiluz (RN) la calificación de la provincia de Arauco como zona de rezago. "El gobierno regional tiene que definir cómo va sacar del freno económico y productivo no sólo a esta zona, sino que también a los sectores rurales de las provincias de Ñuble y Bío Bío", agregó el core. Según Eguiluz, "hasta ahora la zona de rezago sólo ha servido para crear más burocracia y dar pega a los militantes de los partidos de la Nueva Mayoría". Por eso, el consejero planteó que habría que implementar un plan excepcional por un periodo de tiempo delimitado que permita dar un impulso a la Región.