Secciones

Autorización de plantaciones de marihuana

E-mail Compartir

Nos informamos con preocupación de autorizaciones para uso medicinal de la marihuana por parte de autoridades municipales, sin una postura explícita de autoridades de salud, quienes son las encargadas de velar por la seguridad en la administración de productos fitosanitarios en seres humanos.

Ya es de público conocimiento que el proyecto de investigación de uso de marihuana en pacientes con dolor en patología oncológica planteado en La Florida fue rechazado por el comité de ética respectivo, instancia que es obligatoria para cualquier investigación biomédica, pese a lo cual se autorizó plantación.

La comunidad científica, y en particular la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia), está muy alarmada porque la ciudadanía ha relajado su percepción de riesgo respecto del consumo de marihuana. Esta actitud, según todas las publicaciones, eleva las cifras de consumo en adolescentes, lo que ya es un gran problema de salud pública. Nuestras cifras nos ubican entre los países con mayor consumo a nivel mundial, con efectos deletéreos como una reducción en el coeficiente intelectual y mayor desarrollo de psicosis.

Los médicos tenemos esperanzas en el uso medicinal del cannabidiol (CBD), uno de los 450 componentes que tiene la marihuana, y con lo cual se están desarrollando ensayos clínicos en diversos problemas de salud, como antiepiléptico, analgésico, etcétera. Debe aclararse que ningún ensayo clínico comparativo hasta ahora ha mostrado eficacia superior con derivados de marihuana cuando se les compara con lo utilizado en la actualidad. Vemos con interés la investigación internacional donde hay casos en los que el cannabidiol (CBD) surge como una esperanza. Esto no debe ser confundido con el uso de extracto o aceite de planta total, donde van incorporados todos los componentes perjudiciales y adictivos conocidos.

Convocamos al Estado e instituciones de salud pública a un diálogo que promueva bienestar y bioseguridad a los pacientes, compartir la evidencia científica, y respetar la convención internacional de los derechos del niño, de "proveer un ambiente libre de drogas a nuestros niños y adolescentes".

Desarrollo típico del lenguaje y del habla

E-mail Compartir

El lenguaje oral o hablado es una característica inherente al ser humano. Esto nos distingue de otras especies, las que pueden comunicar, pero no de forma verbal. La capacidad de elaborar este lenguaje oral hace del ser humano un ente social que puede comunicarse con otros seres y con el mismo a través de esta espectacular facultad.

Esta característica exclusiva del ser humano tiene tiempos precisos de aparición y necesita de otros hablantes para poder perfeccionarse día a día. Es así como antes de que el niño cumpla el año de edad, ya se advierten formas pre verbales del lenguaje, tales como las miradas; las entonaciones vocálicas, más conocidas como gorjeos y arrullos; y las reduplicaciones de sílabas, llamadas balbuceo.

Ya a los doce meses de vida se habla de lenguaje propiamente tal, con la presencia de uno de los sucesos más importantes, como lo es la aparición de la primera palabra con significado, que en la mayoría de los casos suele ser "papá", "mamá" o "tata". Así el menor comienza a adquirir nuevas palabras y a incorporar diferentes sonidos en su lenguaje.

Los primeros sonidos que debieran aparecer son las vocales y las consonantes: m, p, b, t y k. Otro marcador importante es la presencia de las frases y las oraciones. A los dieciocho meses de edad se comienzan a observar y se caracterizan por tener, en una primera instancia un sujeto unido a un sustantivo y posteriormente, unido a un verbo.

Es así como el desarrollo lingüístico cada día debe irse perfeccionando en presencia de otros hablantes que estimulen al niño a verbalizar lo que sucede en su entorno. Más adelante se adquieren muchos sonidos, variadas palabras se incorporan al habla, las oraciones se hacen cada vez más largas y ricas en significado y aumenta considerablemente la claridad de éste, por lo que se torna cada vez más similar al del adulto.

Es de suma importancia que el adulto estimule la aparición del lenguaje oral y pueda conocer los tiempos descritos, ya que si observa que el niño no cumple dichas etapas, debe acercarse a algún profesional del área y consultar qué puede hacer para favorecer su adquisición.

Financiamiento para emprendedores: el rol de las aceleradoras

E-mail Compartir

Es época de postulación a fondos concursables y muchos que aspiran a emprender asocian que la clave del éxito es tener financiamiento. Creen, que su única piedra tope es el capital y que, al obtenerlo, se les abrirán mágicamente todas las puertas.

Pero no es tan simple. El emprendimiento es una combinación entre una buena idea, un buen equipo que la ejecute, una visión sólida y única, un modelo de negocios vigoroso (por ejemplo, al identificar su mercado y validación) y, por supuesto, capital para ponerlo en marcha. Se podría decir, entonces, que solo 20% de esta combinación de factores puede atribuirse a la falta o disponibilidad de capital. Y con eso, que solo en un 20% de los casos podemos culpar a la falta de financiamiento por nuestros fracasos y errores. Es en este punto en el que se hace crucial la figura del patrocinador.

En el caso de los fondos Corfo, los más apetecidos por los emprendedores, una entidad patrocinadora es una organización privada o independiente (generalmente incubadoras o aceleradoras), acreditada por Corfo, que intermedia la entrega del dinero, pero además, entrega mentorías, capacitación, redes de contacto, apoyo para levantar capital privado, orientación en sus modelos de negocio, apoyo en las rendiciones de las platas (que se deben hacer por normativa) y, algunas veces, incluso entregan espacios de trabajo.

En la mayoría de los fondos, el emprendedor tiene la opción de postular de manera independiente, o hacerlo a través de un patrocinador. Dado los beneficios recientemente mencionados, debería ser evidente para el emprendedor la conveniencia de ir de la mano de un aliado con expertise, que lo ayudará a tomar buenas decisiones y buenos caminos para sacarle el jugo a esa inversión pública. Y también es atractivo para Corfo, porque sabe que deja la plata en buenas manos.

El mundo de las incubadoras y aceleradoras ha evolucionado bastante, y producto de un trabajo sistemático y focalizado (en el caso de UDD Ventures en clusters de innovación y áreas de alta necesidad como la salud), han logrado subsanar la mala reputación que alguna vez tuvieron. Hoy, las incubadoras representan un apoyo real, fructífero y oportuno para los emprendedores del país.

En EE.UU. y en la mayoría de los países de la Unión Europea, se han desarrollado sistemas de promoción de la innovación para apoyar el desarrollo económico, y dichos sistemas se han caracterizado por entender la importancia que tiene el empoderamiento de los privados, que sirve de complemento al rol subsidiario del Estado. A una década de la proliferación de este tipo de entidades en Chile, las aceleradoras e incubadoras son parte de una nueva generación de privados empoderados que han tomado en sus propias manos la misión de convertir a Chile en el mejor lugar para emprender.

Nuevo régimen tributario para las pymes

E-mail Compartir

Con la emisión de la circular N°69 de diciembre de 2014 por parte del SII, se ha dado a conocer en su totalidad el esperado nuevo orden para las pequeñas y medianas empresas (pymes) nacionales, en atención a la reforma tributaria planteada por el gobierno.

Por una parte, este nuevo régimen exime de la obligación de llevar una serie de registros contables, tales como efectuar balances, corrección monetaria, depreciaciones, etc., reemplazando el cálculo de la utilidad a una simple comparación de ingresos y egresos, siendo el diferencial, el monto sobre el que se calcula el impuesto. Por otro lado, actualiza el concepto de pyme estableciendo que se trata de empresas con ventas máximas de 50 mil UF por año, vale decir menor o igual a 1.250 millones de pesos.

La pregunta obvia aquí es ¿significa aquello que las pymes deben dejar de llevar contabilidad? La pregunta parece profunda, pero la respuesta es bastante simple y no merece un mayor análisis: deben seguir llevando contabilidad. Para entender este razonamiento, tenemos que precisar, como concepto básico, que la ciencia llamada contabilidad es la base para la toma de decisiones financieras de una compañía; esto es, independiente de su tamaño, industria o régimen tributario.

Se debe precisar que un aspecto importante de la contabilidad, es determinar la base para el pago de impuestos, no obstante, es un aspecto más, no el más importante ni el único. El más relevante es la determinación de la rentabilidad del negocio, su capacidad de pago, su viabilidad futura entre otros aspectos. Es inverosímil pensar en una empresa con ventas anuales de 1 ó 2 millones de dólares, solicitando un crédito ante una institución bancaria, justificando su situación económica con un registro de ingresos y gastos.

En ese escenario, ahora que desde el punto de vista tributario no será exigible llevar "contabilidad", las empresas catalogadas como pequeñas y medianas empresas en esta reforma, podrán llevar sus registros con una preocupación menos, puesto que ya no estarán obligadas a incorporar criterios fiscales en registros que deben ser eminentemente financieros.

Sin lugar a dudas, una excelente oportunidad de actualizar la práctica contable, toda vez que desde el año 2013, es plenamente vigente y obligatoria en Chile, la norma de Niif para pymes o Ifrs for Smes (small and medium-sized enterprises) y que muchas empresas o contadores aún están reticentes a adoptar. En síntesis, una tremenda oportunidad de mejora, tanto en la calidad de la información con la que toman decisiones las pequeñas y medianas empresas, así como el movimiento final de actualización de nuestras prácticas financieras y contables.