Secciones

Algramo llegará a Concepción dentro de su proceso expansivo a regiones

E-mail Compartir

Los almacenes de barrio no han perdido su encanto, pese a la arremetida de las cadenas de supermercados, que incluso están modificando sus formatos para adaptarse a los sectores más pequeños.

Dentro de ese contexto, un visionario vio que en las poblaciones, sean del cualquier segmento, los clientes también buscan adquirir productos de manera distinta y con la cantidad adecuada.

Fue así como José Manuel Moller creo un sistema, mediante una máquina dispensadora, que provee la cantidad que desee el cliente. De esta forma nació Algramo, empresa que en los próximos meses llegará a Concepción

El gerente general de la firma contó que la expansión en regiones comenzará durante este año en la Región de Valparaíso y Antofagasta. "Luego de esto, nuestro objetivo es continuar en Concepción", adelantó.

Actualmente, afirmó, están en 250 almacenes y tienen 20 con las máquinas de "última generación". Para poder "ganarse" el equipo, el almacenero debe tener un cierto nivel de venta por aproximadamente tres meses. "Esperamos a final de este semestre, estar en unos 500 locales y tener 200 máquinas instaladas. Para el final de año, esperamos estar en 1.000 almacenes", pronosticó.

Moller aclaró que Algramo comercializa arroz, lentejas, garbanzos, porotos, azúcar y detergente a través de máquinas contenedoras/dispensadoras automáticas, que tienen capacidad mayor a 30 kg por producto. Estos aparatos dispensadores funcionan con monedas y descargan la cantidad que el cliente quiere y puede comprar, dosificadamente, en envases reutilizables. Los envases Algramo están diseñados para asegurar la calidad e higiene del producto y entregar la cantidad justa para el consumo diario.

Respecto a la razón por las cuales están en los barrios, el ejecutivo dijo que muchas familias chilenas deben comprar varias veces en pequeños formatos, por lo que terminan pagando mucho más (en promedio un 30%) por los productos básicos. Esto se debe, además, porque que para las empresas éstos son los formatos más rentables, por lo que no tienen incentivo a innovar para solucionar esto.

"Creemos que los almacenes, son el corazón del barrio, en donde los vecinos tienen la instancia de conocerse e interactuar entre ellos. Es por esto, que queremos que los almaceneros tengan la posibilidad de competir con los grandes supermercados", apuntó.

Aparte de los productos actuales, indicó que están estudiando la posibilidad de vender en el mismo formato, leche en polvo y puré. También para el próximo semestre, "vamos a hacer el piloto de una máquina de productos de limpieza líquidos, como detergente, limpia pisos, lavalozas y suavizante. Para el futuro, también pensamos en la comercialización de alimentos para mascotas".

Algramo comenzó por una experiencia de vida mientras José Manuel Moller estudiaba ingeniería comercial en la PUC en el año 2011.

"Me fui a vivir con otros tres amigos a una población en la comuna de La Granja por un año y medio. Estudiábamos y trabajábamos, por lo que teníamos bajos ingresos y comprábamos al día a día. Además yo estaba a cargo de comprar y cocinar, por lo que comencé a darme cuenta que comprando en pequeños formatos ahorraba hasta un 30% que si lo hacía en cantidades mayores. Para las empresas vender en los formatos tradicionales es más rentable, por lo que no tienen incentivo a innovar. Y, además, las familias que tienen menos ingresos pagan más por sus productos del día a día".

A partir de esta vivencia es que surge la idea de Algramo: reducir el precio de compra de manera sustentable en pequeños formatos a través de los almacenes de barrio.

Algramo será el representante chileno para la Competencia Global que se realizará en julio de este año en Silicon Valley, que impulsa Chivas Regal y que orienta a promover el emprendimiento de proyectos que tengan un impacto positivo en la sociedad.

El selecto jurado compuesto por el director de la Asociación de emprendedores de Chile (Asech) Juan Pablo Swett; el miembro de Asexma, Carlos Amin, y Jean Marc Van Kilsdonk, marketing director Pernod Ricard Chile, fue el encargado de seleccionar entre cinco proyectos (HM Solutios, Smartrip, Cumplo, Poliglota y Algramo) al finalista de Chile que participará por un fondo de US$ 1 millón y que durante una semana podrá conocer las compañías de tecnología más importantes del mundo y ser asesorados por destacados mentores.

Algramo pasó a la etapa final de la Competencia Global junto a otros 16 países, la cual se divide en dos etapas: primero, en el sitio web oficial del concurso www.theventure.com, habrá una votación online donde el público podrá apoyar a Algramo para ayudarlo a obtener parte de los $250 mil dólares a repartir en esta etapa. Luego en la final en Silicon Valley, las startups seguirán participando por los US$750 mil dólares restantes del fondo. También, desde marzo, los finalistas están en la página de crowd funding indiegogo.com donde el público podrá apoyar el emprendimiento que más le guste.

FAO: Aumentará producción de pescado

E-mail Compartir

La acuicultura se ha convertido en el motor que necesita la industria ante la creciente demanda de pescado en el mundo y está previsto que su producción crezca este año un 5 % anual mientras la procedente de las capturas seguirá estable, informó un responsable de la FAO.

Audun Lem, del departamento de Pesca de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explicó que la razón por la que la acuicultura está creciendo cada año entre dos y cuatro millones de toneladas hay que buscarla en la demanda. "La demanda creciente de pescado en todo el mundo solo puede ser satisfecha con la acuicultura", consideró Lem.

Según la FAO, en torno al 80% del cultivo de especies acuáticas se localiza en países en desarrollo, especialmente en el Sudeste Asiático, pero cada vez más en América Latina y África. En esos lugares el consumo de pescado es básicamente doméstico, en un contexto en el que las poblaciones locales están creciendo y progresivamente aumentan sus ingresos y mejoran su dieta, pasando a incluir alimentos nutritivos como el pescado, destacó el experto, que matizó que en otras zonas no se come por razones culturales o religiosas.

El último informe difundido por la organización sobre perspectivas alimentarias refleja que la producción de pescado creció sólo el 1% en 2014, hasta los 164,3 millones de toneladas, marcada por un aumento del 5% de la acuicultura (74,3 millones) y un retroceso del 2% de las capturas de especies salvajes (90 millones).

Esta caída se debe en gran parte por las menores capturas de anchoveta, una especie de anchoa típica de Perú y Chile que sirve para la elaboración de harina de pescado, debido a El Niño, si bien se espera que este fenómeno climático tenga un menor impacto en 2015 y que la producción global de pescado aumente el 2,6% anual.

Lem detalló que la menor disponibilidad de harina y otros suministros para alimentar a las especies en las piscifactorías se ha traducido en un aumento de los costes de producción y, en consecuencia, de los precios de ese pescado en el mercado mundial. Concretamente los precios del pescado crecieron un 5% en 2014, empujados por un aumento del 12% de los de las especies cultivadas, si bien los de las capturadas apenas variaron, según el informe.