Secciones

Comienzan medidas preventivas ante lluvias

E-mail Compartir

Como parte del programa "Operación de invierno 2015", comenzaron ayer en Pedro de Valdivia Bajo las primeras obras preventivas para enfrentar el invierno y paliar sus efectos en poblaciones, esteros o canales. En este caso consistió en la instalación de soleras y movimiento de tierras para canalizar aguas lluvias.

El alcalde Álvaro Ortiz contó que la Municipalidad de Concepción, a través de la Dirección de Aseo y Ornato, ha desarrollado durante todo el año trabajos de limpieza de canales, de predecantadores y sumideros de aguas lluvia, acciones que se han concentrado en el Cerro La Virgen, Las Aguileras, Campamento Palomares, Aníbal Pinto Bajo, salida Laguna Lo Galindo y Angol Bajo, entre otros.

Añadió que en doce meses se ha limpiado aproximadamente 35 kilómetros de canales en toda la ciudad, mientras que en el sector rural de la comuna se continúa con el programa de limpieza de fosas sanitarias, para prevenir su rebalse.

Ortiz explicó que desde Tucapel Bajo hasta la Avenida Alessandri se está limpiando el Canal Ifarle. En cuanto a los sumideros de aguas lluvia se han limpiado el 85% de ellos. En Angol Bajo, la Municipalidad realizó la limpieza del canal que existía en el área, mientras que personal de la empresa Ebco con autorización de la Dirección de Obras Hidráulicas está entubando el canal que pasa por el sector.

Liceos comenzarán en junio a trabajar el programa Pace

E-mail Compartir

A nivel educacional, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace) es uno de los grandes proyectos que ha gestado el gobierno de Michelle Bachelet. En sí, consiste en una tutoría por parte de universidades y Centros de Formación Técnica a alumnos de enseñanza media. Si bien ahora partirá con estudiantes desde tercero medio, esto se ampliará hasta incluir desde primero a cuarto medio.

Si bien se confirmó hace meses que la Región del Biobío comenzaría con el Pace este año, hasta fines del semestre seguirán las reuniones entre los involucrados, para evaluar la situación de cada establecimiento. En la práctica, la primera generación, que comprende a estudiantes de las 54 comunas de la Región, estaría un año y medio en el programa, e ingresaría a la educación superior en 2017.

La inversión para esto en el Biobío es de más de $600 millones.

VISITA

En ese contexto de continuas reuniones, es que se realizó ayer en Concepción la primera visita a regiones del año del encargado nacional del Pace, Jaumet Bachs. En la mañana expuso en el Liceo Juan Martínez De Rozas, ante la mayoría de los directores involucrados en el Biobío, y en presencia del seremi de Educación, Sergio Camus. Ya en la tarde se reunió con los sostenedores, jefes de Daem e instituciones de educación involucradas del programa (UdeC, Ucsc, UBB y el Ceduc).

Respecto de los resultados esperados, el encargado nacional comentó que ya se están viendo a raíz del piloto del año pasado, y es que si bien no se confirma aún, "al menos se estaría frenando la baja de matrícula en colegios públicos". Sin embargo, es un efecto indirecto, ya que no es uno de los objetivos del programa.

En la reunión, Bachs hizo mención a su trabajo en 1999 en la comuna de Hualqui, por lo que aseguró que entiende la importancia de identificar en cada territorio las características que deben ser reforzadas. Además, dijo a los directores que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) quiere patrocinar el programa.

DIRECTORES

Para los directores, las expectativas son amplias y esperan con ansias que se comience a implementar lo antes posible el Pace. Asimismo, muchos consideran que sería la única forma en la que sus alumnos tengan una oportunidad de ingresar a la educación superior.

El director del Liceo Juan Martínez De Rozas, Ariel Sepúlveda, que estará bajo la tutela de la UdeC, expresó que se alegraban "como comunidad y por lo que hemos visto nos parece un aporte significativo". En cuanto a las expectativas, según Sepúlveda son "altas, aunque tampoco nos ilusionamos, pero es una posibilidad más concreta de que el niño que quiera seguir estudiando se pueda proyectar".

Por su parte, el inspector general del Liceo de Tirúa, Boris Retamal, manifestó que la situación de su establecimiento es mala, de extrema ruralidad, y que "esta alternativa, para nosotros, es bastante significativa. Hoy, de nuestros alumnos, los que ingresan vía PSU a la educación superior son un tercio".

El representante del Liceo de Tirúa agregó que esperaban un poco más de rapidez, y que han sido varias las reuniones con los encargados. Por lo mismo espera que ya comience en la fecha estipulada, que sería en junio.