Secciones

Próxima semana concluye traslado en Tumbes

E-mail Compartir

La próxima semana debería concluir el proceso de traslado de las 200 familias pertenecientes a las aldeas de Tumbes, que hace 15 días comenzaron con la mudanza a sus nuevas viviendas, a cinco años del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Se trata de las últimas aldeas de emergencia que se mantenían en la Región del Biobío, cerrando una etapa de la reconstrucción.

Restos de madera y revestimientos de las mediaguas que poco a poco están siendo abandonadas son algunos de los materiales que quedan como testimonio en los terrenos donde estaba emplazado el Campamento "Fernando Paz", uno de los tres que funcionaron en Tumbes, hasta el pasado 25 de abril, cuando comenzó el traslado a las nuevas viviendas de la Villa Las Caletas.

Ya han pasado dos semanas desde la entrega oficial de las llaves de sus casas y ayer el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, y la dirigenta de los campamentos, Lilian Bastidas, recorrieron tanto el antiguo emplazamiento, como el nuevo sector.

"El proceso de mudanza debería finalizar la próxima semana", anunció la representante vecinal, quien lideró y coordinó a las familias que consiguieron su casa, ocasión en la que recordaron, los capítulos vividos en el lugar y el drástico cambio que comenzó a registrarse hace dos semanas.

"Hoy estoy feliz en mi casa, abrigada, sin frío y casi no recuerdo lo que pasó acá, porque ni una estufa necesito ahora", afirmó.

Añadió que desde que comenzó el traslado y la instalación en las viviendas recién entregadas ,"todo es muy distinto porque nos cambió la vida irnos a las nuevas casas y recordando, creo que valió la pena todo lo que vivimos en los campamentos, con todas sus dificultades y sufrimientos".

EQUIPAMIENTO

El alcalde Saavedra, en tanto, manifestó su alegría por el proceso de mudanza que va dejando atrás las aldeas.

"Nos habíamos comprometido en una fecha para la entrega de las viviendas y cumplimos, por lo que hay un sentimiento de satisfacción y también de alegría, pensando en las familias de las caletas de Cantera, Candelaria y Puerto Inglés que vivieron en malas condiciones durante tanto tiempo y que ahora viven con dignidad", comentó.

Eso sí, recordó que "ahora aparecen nuevas necesidades. Lo dijimos en la inauguración junto a las autoridades y todos los que ayudaron a sacar esta obra adelante: hay que avanzar hacia un barrio. Hay familias y, especialmente, niños por lo que debemos pensar en una sala cuna y en un equipamiento deportivo, ojalá en un futuro próximo", dijo.

Explicó que los terrenos de los campamentos Fernando Paz y San Juan son fiscales y pertenecen a la Armada. "En Maryland, en tanto, tenemos presupuestado desarrollar un proyecto en beneficio de los pescadores, los mismos que ahora viven la nueva villa, para que puedan guardar su equipamiento y tengan un área de trabajo previo a salir al mar", concluyó.

Soterramiento de la vía férrea será presentado a directorio urbano

E-mail Compartir

El soterramiento de la vía férrea, para permitir el paso del Puente Bicentenario, es ya un hecho. Sobre todo desde que se anunciara que el viaducto está pensado con una llegada a nivel hacia la avenida Chacabuco. Pero, no es tan simple como suena.

Según se confirmó desde la Secretaría de Planificación y Transporte en la zona, Sectra, este jueves 14 de mayo el proyecto se presentará al Directorio Urbano de la Municipalidad de Concepción. Este proyecto está hoy en búsqueda de recursos para iniciar su estudio de ingeniería, y ya con un estudio de prefactibilidad finalizado, el que considera un soterramiento no sólo por el paso del puente en Chacabuco, sino hasta calle Desiderio Sanhueza, del sector Pedro del Río. Alcanzaría así unos 700 metros de recorrido bajo tierra.

Difícil de imaginar, pero el soterramiento es sólo una parte de un proyecto que se titula "Mejoramiento de la Conectividad Urbana de Concepción con el Río Biobío", y que busca que la ciudad finalmente dé la cara al Biobío, conectando sus principales arterias céntricas hacia la costanera. Por ende, no sólo se trata del soterramiento: el patio de maniobras de ferrocarriles debe ser trasladado y diferentes ejes viales serán modificados, como la calle Desiderio Sanhueza, Padre Hurtado, O'Higgins y San Martín, siendo una de las intervenciones más severas la que se realizará en avenida Carrera, que deberá cambiar su estructura en lo que comprende la conexión hacia el Puente Llacolén.

El objetivo principal, según aseguró el seremi de transportes, César Arriagada, es que la conexión del Puente Bicentenario con Chacabuco, programada para 2018, se logre en conjunto con el soterramiento. Pero, considerando que el estudio de ingeniería tomará dos años por lo menos, la posibilidad es bastante remota. Un cruce ferroviario semaforizado sería la opción por ahora, dijo Arriagada, lo que también confirmó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal. Así, la mirada total hacia el río aún tiene mucho por aclarar.

POSIBILIDADES Y

COORDINACIÓN

Según explicó el seremi de transporte, diferentes autoridades locales están hoy coordinándose para concretar los proyectos relacionados con la conexión del Puente Bicentenario, todo al interior del Comité Ciudad Vivienda y Territorio, que también se encarga de llevar a cabo otras iniciativas de la zona, como el Plan Maestro de Aurora de Chile y el proyecto del Mercado Central de Concepción.

En esta línea, fue el intendente Rodrigo Díaz quien pidió el año pasado reformular el proyecto existente relacionado al soterramiento de la vía férrea, y según comentó Arriagada, se designó al coordinador zona sur de la Secretaría de Transportes, Rodrigo Medina, para que dirigiera este proyecto. De este modo, el objetivo principal ha sido la coordinación entre todas las iniciativas relacionadas.

Pero, tal como adelantaron las autoridades, es difícil que se dé una coordinación perfecta, sobre todo entre la llegada del Puente Bicentenario a Chacabuco y el soterramiento de la vía, por la complejidad de esta última intervención. "Yo creo que el soterramiento va a llegar después. De hecho la ingeniería dura dos años. Y nosotros queremos llegar a 2017 con ingeniería terminada. Vamos a dejar en este gobierno el proyecto intencionado", sostuvo Arriagada. En tanto, Carvajal confirmó esta posibilidad al señalar que "es probable que nosotros (puente) terminemos antes que esté el soterramiento, eso está previsto con soluciones alternativas mientras se termina el soterramiento".

En este sentido, destacó el seremi de Obras Públicas, "hay conversaciones pendientes con Ferrocarriles para poder pasar a nivel controlado con semáforo. Es una alternativa que no está descartada". De hecho, esa posibilidad ya se está trabajando con la Unidad Operativa de Control de Tránsito, Uoct, según lo que declaró el seremi de transportes, de manera de generar un cruce semaforizado. Aunque, no es lo óptimo: "en un puente de mayor circulación como el que esperamos, no es lo óptimo. Lo óptimo es soterrar y un cruce a nivel fluido".

Además, uno de los problemas con lo que se toparán en esta tarea, corresponde a la reubicación del patio de maniobras de ferrocarriles y la proyección del tren hacia el centro de la ciudad. Respecto a todo esto, dijo Carvajal, "son conversaciones que se están dando", sin definiciones ni fechas aún.

Ya lo decía el seremi de Transporte, "por ahora lo más importante es la toma de decisiones con una visión sistémica y en escalas de tiempo bien sincronizadas entre los distintos ministerios. Situaciones como lo ocurrido en el gobierno anterior con el proyecto del Puente Bicentenario y población Aurora de Chile, no pueden volver a ocurrir nunca más en nuestro país".

DETALLES DEL PROYECTO

El soterramiento de la línea férrea significaría hundirla completamente entre calle Chacabuco y Desiderio Sanhueza, permitiendo una conexión expedita entre la ciudad de Concepción y la ribera norte del río Biobío. Aproximadamente son 700 metros de soterramiento completo.

Su construcción alcanzará los US$160 millones, es decir, más de $100 mil millones y logrará liberar 1,6 hectáreas de terreno, las que podrían transformarse en proyectos urbanos como parques o áreas verdes.

Aunque, el proyecto de soterramiento alcanzará las 50 hectáreas de intervención, de las cuales 20 están sin consolidar (no están siendo utilizadas o son terrenos baldíos), y que quedarían a disposición de la realización de proyectos. Muchos de ellos, cabe destacar, son hoy de poco interés para la inversión pública o privada, justamente por la poca conectividad que tienen producto e la existencia de la vía férrea. Con el proyecto, tal falencia se solucionaría.

Considera además modificaciones viales en cinco ejes: Avenida Los Carrera, con una reestructuración en la conexión a desnivel hacia el Puente Llacolén; en calle Desiderio Sanhueza que será remodelada; en calle Padre Hurtado que también será mejorada; en calle O'Higgins, ya que esta llegará hasta la costanera; lo mismo que la proyección del eje en San Martín. Todo esto, significaría interrupciones y modificaciones de tránsito y recorridos de locomoción por algún tiempo.

Además, y en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Urbanización, se consideran la extensión de la avenida Manuel Rodríguez, el mejoramiento Calle Esmeralda. Una extensión del puente Chacabuco a calle Prat se está coordinando con MOP y la construcción de un nuevo puente ferroviario, con Fesub.

Vacunan a más de 300 mascotas contra la rabia

E-mail Compartir

Un exitoso operativo realizó el equipo de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción y de la Seremi de Salud para prevenir la rabia en mascotas. Al cierre de la actividad 310 perros y gatos quedaron protegidos contra esta enfermedad, asegurando a la vez a sus dueños.

La actividad se desarrolló desde las 11 horas en el patinódromo de Lorenzo Arenas, sector en donde se confirmó un caso de rabia en una perrita abandonada en el antejardín de una casa.

Los vecinos concurrieron masivamente desde el inicio de la jornada, demostrando gran responsabilidad hacia el cuidado de sus animales de compañía e incluso algunos llegaron con perros vagos que circulan por su barrio, para que fueran vacunados también y así se asegurara la cadena de prevención.