Secciones

Lista de izquierda ganó las elecciones de la FEC

E-mail Compartir

El viernes en la madrugada se terminaron de contar los votos para saber finalmente quién salía electo como presidente de la Federación de la Universidad de Concepción. Con un total de 4.167 votos, la lista H "Manos a la Obra", liderada por Sebastián Reyes, fue electa con 2.629 votos.

En tanto, la lista contendora, D "Construye UdeC", obtuvo 1.538 votos.

Las elecciones se llevaron a cabo el pasado 8 y 9, siendo ganadora la lista de izquierda por sobre la lista que se autodenominaba independiente. Según explicó el Tricel, 69 votos fueron nulos y 32 blancos. Este proceso se hizo luego de una elección en la que se presentaron 7 listas y, de acuerdo a los resultados, dos pasaron a segunda vuelta.

En tanto, ya la próxima semana el nuevo presidente de la FEC hará ingreso oficial a la federación, debiendo pasar por una validación del mismo Tricel.

El estudiante de Ingeniería Comercial se mostró contento ante la elección, "porque finalmente el trabajo colectivo de las organizaciones que estaban dentro, y también de compañeros independientes generó sus frutos y ganamos holgadamente".

NUEVAS MEDIDAS

Respecto de las medidas que se tomarán desde el comienzo, Reyes explicó que "lo primero que queremos realizar es participar en el Confech como mesa federativa electa", evento que se realizará hoy en la Universidad del Bío Bío.

Aquello, comentó el nuevo presidente, para "empezar a estar en sintonía con las discusiones a nivel nacional y local".

No obstante, el aspecto interno de la universidad es algo que dijo, no dejarán atrás, "por sobre todas las cosas, estaremos reactivando las discusiones en la asamblea dentro de la universidad, de cara a lo que van a ser la movilización nacional del 14 de mayo".

Es importante destacar que la lista ganadora dice pertenecer a la izquierda fuera de la Nueva Mayoría y pretende generar confianza entre los estudiantes para reactivar la participación estudiantil, no sólo en las elecciones, sino también en los procesos internos de la universidad.

"La Ley Antiterrorista pide intencionalidades un poco torpes"

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 150 años de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción es que ayer, en calidad de clase inaugural del año académico de postítulo de esa facultad, el abogado y docente de la Universidad Diego Portales, Héctor Hernández, dictó una charla sobre terrorismo y su regulación en Chile.

El jurista y doctor en derecho fue parte de la comisión de expertos configurada por el gobierno en 2014 en vista de una modificación a la Ley Antiterrorista, cuyos resultados fueron entregados al Ejecutivo a fines del mismo año.

-No es lo medular, porque en estas medidas de regulación especial, en general la ley las contempla.

Los cambios más importantes no están en lo procesal. O más bien: los cambios procesales relevantes son otros y que están en el restringir la posibilidad de los testigos secretos, para que la presencia de éstos no sea obstáculo para la defensa para ejercer sus derechos, como el conocer la identidad de los testigos y así poder poner en duda su credibilidad.

El conocer sus nombres es algo que la Ley Antiterrorista vigente no permite y lo que entendíamos unánimemente es que era una afectación injustificable de las garantías de la defensa.

La comisión propuso que en el Código Penal se llevaran las conductas terroristas y éstas se restringieran a un caso bien específico, que es el tema de la asociación criminal terrorista.

En vez de un largo catálogo de delitos terroristas, la propuesta nuestra era la asociación criminal terrorista y se agrega una figura en el contexto de lo que se llama la colocación de aparatos explosivos. Hay tratados internacionales que obligaron a Chile a tener eso y alguien podría entender que eso no estaba debidamente cubierto.

El gobierno en su propuesta lo que hizo es reemplazar la ley actual por una nueva Ley Antiterrorista, que sigue en gran medida lo que nosotros dijimos. En el plano procesal se dijo que no tenía sentido que estas reglas especiales fueran sólo para el terrorismo, porque hay varias leyes donde hay regulaciones parecidas, como en la ley de drogas, la de seguridad del Estado, contra el lavado de dinero, etc.

-Lo que planteo es que la ley vigente mantiene un problema muy grave y es que pide una intencionalidad que es un poco torpe, en el sentido de que es políticamente neutra. Lo que hace la mayoría de los Estados es que le dan una exigencia subjetiva.

En los tipos de terrorismo generalmente se están definiendo finalidades políticas: el cambio de gobierno, el cambio de régimen, la superación del actual régimen institucional y no algo como lo es el provocar temor en la población.

DEFENSORÍA

-Eso puede ser, pero es un juicio más bien fáctico. Uno puede decir que tal vez la Ley Antiterrorista se aplica completa y concretamente al proceso de reivindicación del pueblo mapuche, y puede ser eventualmente discriminatorio y responder a estereotipos, pero eso no es algo que esté en la ley.

Me parece que la Defensoría puede tener razones para sostener eso, pero ello no fue objeto del trabajo de la comisión.

-Si uno tiene una ley con exigencias subjetivas tales que en la práctica casi no se puede aplicar, la pregunta que debe hacerse el Estado es si va a corregirla o bien estima que no es necesario.

La comisión hizo un camino intermedio diciendo que hay que tener delito terrorista, pero en un ámbito sumamente acotado, que es el caso de las organizaciones criminales terroristas. El gobierno no la tomó completamente, porque propuso cosas más allá de lo que nosotros habíamos dicho, pero es el debate político que el país tiene que tener.