Secciones

Bolivia no aclara fecha y Corte pide explicar "acceso soberano"

E-mail Compartir

En la última jornada de alegatos orales por la objeción de competencia presentada por Chile ante La Haya para la demanda boliviana, el equipo jurídico de La Paz no logró entregar una fecha exacta sobre el momento en que Chile habría contraído una supuesta obligación de negociar una salida al Pacífico.

"No hay una fecha mágica, no hay un momento específico", fue la respuesta del abogado iraní, Payam Akhavan, al planteamiento del juez inglés Christopher Greenwood. Agregó que más bien "hay diversas instancias, oportunidades, en que hubo acuerdo con Chile" y que "uno solo de estos compromisos bastaría para crear obligación" de negociar.

Pero el cierre de esta fase tuvo una sorpresiva pregunta del juez japonés Hisashi Owada, quien sorprendió a las delegaciones: "¿Qué entienden por acceso soberano al mar?".

Owada explicó que este "no es un término reconocido en el derecho consuetudinario internacional y ambas partes lo han referido" y dijo que el panel espera las respuestas por escrito a más tardar el 13 de mayo a las 13.00.

ARGUMENTOS CONFUSOS

El canciller Heraldo Muñoz advirtió que los argumentos presentados por Bolivia fueron "confusos y cambiantes" en la respuesta a la posición presentada por Chile el jueves.

"Bolivia no contestó con ninguna precisión los planteamientos de Chile", dijo Muñoz, al hacer un balance de los cuatro días de alegatos y en base a los cuales el tribunal deberá resolver, probablemente hacia fines de este año, si es competente o no para conocer el fondo del caso.

El ministro de RR.EE. agregó que La Paz tampoco respondió a la pregunta que le hizo el miércoles el juez británico Christopher Greenwood sobre la fecha en que Bolivia "concluyó un acuerdo" con Chile respecto de una "negociación" relativa a un acceso soberano al mar. "Eso me parece muy significativo", advirtió Muñoz, tras reiterar que la Corte "no tiene jurisdicción para conocer un asunto que fue resuelto por un tratado válido y vigente, el de 1904, que tiene 110 años a la fecha".

El coagente chileno ante el tribunal con sede en Holanda, Claudio Grossman, añadió que "la falta de respuesta (de Bolivia) es una respuesta".

Esto "en el sentido de mostrar que no tuvieron capacidad de señalar cuándo hay este pacto". "Siempre las obligaciones surgen en un determinado momento, si uno es incapaz de decir cuándo es el momento, eso crea un problema", agregó el jurista.

Además, el jefe de la diplomacia chilena subrayó que "el Pacto de Bogotá (de 1948) por su historia, espíritu y propio texto, es tremendamente claro y no permite reabrir asuntos resueltos por tratados".

la réplica boliviana

Bolivia cerró ayer la ronda de alegatos con una petición al tribunal para que encuentre "una solución" que ponga fin a su "mediterraneidad".

"Retornamos con la esperanza y seguridad de que se hará justicia", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca, a la prensa al término de la intervención ante la Corte de La Haya, cuya existencia dijo que "hay que celebrar".

Una de las abogadas de la delegación altiplánica, Monique Chemillier-Gendreau, aseguró que ese país "respeta los tratados y las fronteras" y señaló que el "diferendo" planteado "es muy específico" porque "Chile ha reconocido desde la firma del tratado que el mismo dejaba una cuestión pendiente de solución", refiriéndose al pacto de 1904.

El abogado Mathias Forteau dijo que "ante todo la puesta en efecto de la obligación de negociar no surtirá efecto alguno sobre el Tratado de 1904. No se trata de una obligación que se autoejecute, que materialice inmediatamente una salida soberana al mar". Para el jurista, lo anterior "se trata de una obligación de establecer negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo de un acceso soberano".

Chile ha señalado desde el inicio de esta ronda de argumentos orales que la Corte de La Haya "carece de potestad" y "no tiene competencia" para resolver el litigio.

"eternidad"

En este sentido el abogado español Antonio Remiro Brotóns aseguró que un tratado "no es algo de carácter eterno" y que aunque su "revisión tiene mala reputación en el mundo contemporáneo... no existe un principio que la prohiba en un ambiente pacífico".

EVO: Gol de Messi

El presidente de Bolivia Evo Morales, comparó el alegato presentado por los asesores de su país ante la Corte de La Haya con un reciente gol de Lionel Messi en el partido del Barcelona con el Bayern Munich.

"Yo comparo esa defensa de la delegación boliviana con el gol de Lionel Messi de Barcelona hace días en el campeonato europeo, que con mucha habilidad dejó en el suelo a la defensa de Bayern y bien colgadito. Un golazo", dijo Morales.

"Es una defensa boliviana demoledora, con mucha solidez histórica, jurídica (...), de verdad nos sentimos orgullosos de esta gran defensa, tema por tema, punto por punto, con argumentos históricos, con documentos", dijo en conferencia de prensa.

El mandatario boliviano, que siguió la cuarta jornada del alegato oral en el poblado de Tarata, en el departamento de Cochabamba, lamentó que Chile no quiera la competencia de ese tribunal.

Sin embargo, conminó aljuez británico Christopher Greenwood a que se inhiba en el proceso, por haber asesorado a Chile, fremte a Perú.

El tribunal podría entregar su respuesta en un plazo de entre cuatro a seis meses. -

Cierre de alegatos, la jornada más positiva para Chile

E-mail Compartir

Las alegaciones de cierre del equipo boliviano generaron expectativas en virtud de la respuesta que éste debía entregar a la pregunta formulada por el juez británico Christhopher Greenwood.

Ante esto, Bolivia preparó un camino argumental a fin de esconder esta respuesta hasta último minuto con el objetivo de no configurar su demanda como una reclamación limitada al análisis jurídico de un único momento. Para ello, Bolivia señaló que la generación de obligaciones de Chile hacia el país altiplánico era el producto de una sumatoria de eventos y declaraciones que mostraban, en primera instancia, un Pactum de Contrahendo y luego la aparición de Actos Unilaterales, generándose, en consecuencia y casi de manera natural, una obligación de Chile a negociar.

Así entonces, y en virtud de lo que fue la pregunta, es posible plantear que no hubo una respuesta. Esta situación se muestra favorable a la posición de Chile, pero no por el peso comparativo de las argumentaciones de ambos equipos, sino que por el hecho de no haberse dado respuesta a una pregunta directa de un juez de la Corte.

Fue en ese momento, y cuando Chile sacaba cuentas alegres producto de la estrategia boliviana de la omisión, que vino otra pregunta favorable a la opción nacional. El juez Hisashi Owada, y ante la inexistencia del concepto en el derecho internacional, le consulta a ambos equipos qué entienden por "salida soberana al Océano Pacífico".

Esta pregunta tiene una fácil respuesta para Chile, en especial si se considera que su visión al respecto ya contó con el visto bueno de la misma Corte en la pasada demanda peruana. Es casi imposible de responder para Bolivia. Esto es así, ya que todas sus alegaciones han ido en la lógica de eliminar cualquier espacio de discusión respecto al Tratado de 1904. Sin embargo, la pregunta hecha por el juez Owada obliga a Bolivia a tener que conjugar su respuesta con uno de los efectos materiales de lo que fue el Tratado de 1904 y que se refiere al establecimiento de los límites entre ambos países. En consecuencia, esta jornada fue, entre todas, la más positiva para Chile.