Secciones

Abril el mes más cruel

E-mail Compartir

Varios poetas le han cantado al mes de abril, al cuarto mes del año, el que en esta parte del mundo muestra en todo su esplendor la dulzura del otoño. El mes en que las vides entregan sus frutos.

Desde el año 2014 se nos ha convertido en el" mes más cruel", como escribió el poeta inglés T.S.Eliot, pues se ha llevado a seres imprescindibles. Hace un año nos dejó Gabriel García Márquez, el colombiano magistral, que nos hizo caminar por los paisajes del realismo mágico y que nos encandiló para siempre con sus prodigiosos personajes. Releer varios años más tarde "Cien años de soledad" es una aventura que recomiendo.

El 13 de abril de este año partieron el uruguayo Eduardo Galeano(1940-2015) y el alemán Gunther Grass( 1927-2015). Un americanista de nota el primero, toda su obra la expresó y sintió en virtud de nuestro continente, de sus dolores , de sus despojos, estremecimientos y quejas. Autor de" Las venas abiertas de América Latina", un clásico en la década de los setenta; o "Memorias del Fuego" y "El Libro de los Abrazos". Hombre de izquierda, consecuente hasta el final. Fumador empedernido, la lealtad al tabaco le pasó la cuenta. Reconoció el daño que le había producido. Amaba el fútbol. Decía que se puede cambiar de esposa, de partido político, pero jamás de equipo de fútbol. Escribió "El fútbol a sol y a sombra". Sus apotegmas, pensamientos y reflexiones son singulares .¿Quién nos proveerá ahora de esas frases agudas e inteligentes, reveladoras de un estado de ánimo y de una forma de ser americano?

Gunther Grass nació en Danzing, cuando era territorio alemán, actualmente la ciudad polaca de Gdansk. Cosas de la guerra. El Tambor de Hojalata fue una de sus obras más conocidas entre nosotros, gracias al cine. Es la historia de Oscar Matzerath, quien a los tres años decidió dejar de crecer. Porta siempre un tambor. Es su forma de comunicarse. Su silencio es el silencio del pueblo alemán ante el horror de Hitler.

En su novelística como telón de fondo la historia de Alemania, el nazismo, el comunismo, la postguerra, el levantarse de las ruinas.

Escribió ensayos "Los plebeyos ensayan la revolución" y "Escribir después de Auschwitz". "Una mancha que me oprime y sobre la que no podía hablar", dijo sobre su período como integrante, a los 17 años, de las Waffen SS, el cuerpo de élite y el más brutal de la milicia nazi. Lo confesó en su autobiografía "Pelando la cebolla", el 2006. Hizo de la culpa el material de su obra y no eludió el debate ni los ataques, desde que hizo público su pasado. El Premio Nobel de Literatura lo obtuvo en 1999. Grass, controvertido hasta el final sentó las bases de la literatura alemana moderna, de quienes al igual que él trabajan con el tema del dolor, la culpa y la redención.

Hacia una vejez saludable

E-mail Compartir

Sin duda, el envejecimiento en nuestro país es un tema que preocupa. Actualmente existen 2,6 millones de personas mayores de 60 años lo que representa más del 15% de la población.

Y se espera que esta cifra aumente aún más: Para 2025 se espera que este grupo etario llegue al 20%, superando así a la población menor de 15 años.

Es por esto que es de vital importancia el concepto de una vejez saludable, ya que es un proceso que conlleva cambios en todas las estructuras que conforman al ser humano, teniendo éste que adaptarse para así lograr desenvolverse en su vida diaria con la óptima independencia.

Cuando estos cambios van acompañados de alguna patología puede afectar el normal funcionamiento del individuo, limitando la capacidad de adaptación a las exigencias del entorno.

Asociado a este ciclo natural se encuentran una serie de eventos, uno de los más importantes son las caídas, debido a su frecuencia. Para prevenirlas, se debe tener una adecuada mantención del equilibrio, en el que es fundamental la participación de varios sistemas como por ejemplo el visual, vestibular (oído) y la capacidad de integrar estímulos como el tacto por mencionar los más importantes.

Junto a estos, la capacidad cognitiva se ha identificado como un importante factor de riesgo de caídas y una alteración de ella es trascendental para la pérdida acelerada de la funcionalidad e independencia.

De las funciones cognitivas, las más estudiadas han sido la atención y la memoria a corto plazo, capacidades que disminuyen a medida que aumentan los años, por lo tanto se deben realizar actividades que permitan mantenerlas, el desarrollar actividades lúdicas, lectura y mantener un rol social contribuyen en parte a la mantención estas.

Por ende, es importante considerar a la persona como un todo en especial en esta etapa de la vida: Mantenerlos activos tanto física como cognitivamente es fundamental, incluirlos en actividades sociales, comenzando desde el núcleo familiar con actividades cotidianas que dependerán de las capacidades que cada uno posee.

El tener adultos mayores pasivos o poco participativos no contribuye a la mantención de la salud en aquellos la poseen o en tener una rehabilitación integral en los que padecen alguna patología.

El mantenerlos activos e insertos en la sociedad, desde la familia, contribuye a su bienestar general y a llevar una mejor calidad de vida para quienes nos han entregado todo su cariño y experiencia.

Protección de marcas: la clave del emprendimiento

E-mail Compartir

Muchos emprendedores se preguntan cuál es la clave del éxito al comenzar su negocio y expandirlo a través de los distintos mercados. Y si bien el primer motor de preocupación se sitúa en las gestiones comerciales y la estimación de ingreso de capitales tangibles, en Chile aún se desconoce la importancia de uno de los elementos indispensables para fortalecer y proteger el patrimonio: la propiedad industrial y la protección de la marca.

Negocios y empresas dependen de algunos de sus activos intangibles. De hecho, muchos de éstos son grandes generadores de ingresos a través de licencias de uso, franchising y otros tipos de contratos comerciales, además del producto de su venta, ya que pueden ser transados como cualquier otro activo.

En este punto, nos referimos específicamente al valor que pueden llegar a tener las marcas comerciales y las patentes de invención.

Cualquier inversión no sería prudente si las marcas y sus patentes no cuentan con el debido resguardo. La copia y falsificación de productos es cada vez más habitual en estos tiempos y es aquí donde la Propiedad Industrial ampara los intereses de sus dueños.

En la mayoría de los casos, cuando el emprendedor dispone de poco dinero inicial no protege inmediatamente su propiedad industrial por tener otras prioridades, argumentando que aún no es suficientemente grande para hacerlo.

Sin embargo, finalmente se da cuenta que llegó a ser grande cuando un tercero ya copió aquella marca que nunca resguardó.

En resumen, las marcas comerciales y las patentes de invención son la base de un negocio, por lo que deben ser protegidos oportuna y legalmente, para lo cual existen las normas legales adecuadas que permiten hacer valer los derechos de un titular ante cualquier riesgo de infracción o irregularidad.

Salario emocional, nueva forma de retribuir a los colaboradores

E-mail Compartir

Hoy, el trabajo ocupa un papel importante en la felicidad de las personas, necesitamos sentirnos reconocidos y valorados, pero ¿qué es lo que hace realmente feliz a los individuos? Existen diversos estudios asociados a las razones que explican la felicidad, la mayor parte de ellos concluyen que solamente el 10% de nuestra felicidad está condicionada por las cosas positivas o negativas que nos suceden. La felicidad entonces, tiene más relación con prácticas, con la forma en que nos enfrentamos a ciertas situaciones en lo cotidiano e incluso, en nuestro trabajo.

Los resultados de un reciente estudio realizado en España sobre felicidad en el trabajo, indican que ocho de cada diez personas se declaran felices en su trabajo y que en ciertas profesiones las personas son mucho más felices. Esto, no estaría completamente relacionado con el salario que perciben, sino por las condiciones y el ánimo que prevalece en sus lugares de trabajo.

En nuestro país existen entidades como "Great Place to Work", quienes realizan investigaciones y reconocen los lugares de trabajo líderes en más 45 países del Mundo, dándole énfasis en destacar a las empresas que cumplan con un buen clima laboral, altos niveles de construcción de confianza, prácticas de liderazgo y distinción de esfuerzo por parte de todos quienes componen las empresas. Frente a este tema, hemos comenzado a hablar de "felicidad laboral", una nueva tendencia que ha comenzado a adoptarse, donde una de las principales premisas ha sido humanizar procesos y operaciones.

Prácticas que además permiten disminuir los índices de rotación, reducir gastos derivados de selección de personal, bajar los niveles de ausencia al trabajo y mantener a los trabajadores satisfechos, incrementando la productividad y competitividad.

Podemos entonces, hablar de un "salario emocional", relacionado directamente con el compromiso de las empresas en instalar procesos y prácticas que le hagan sentido a sus colaboradores, donde exista un involucramiento profundo entre la empresa y el trabajador, generando vínculos de confianza entre ambos. En resumen, colaboradores felices ayudan a construir relaciones con clientes felices.