Secciones

Alejen el miedo de la construcción de relaciones afectivas

E-mail Compartir

La adolescencia es un período en que ocurren grandes transformaciones en la vida del joven. Una de las más relevantes está centrada en el proceso de construcción de nuevas formas de relacionarse tanto con los integrantes de la familia de origen como con los grupos de referencia que se han establecido en la infancia.

Durante la pubertad, los grupos de amigos se caracterizan por admitir sólo a amigos del mismo sexo.

Esto facilita los primeros ensayos de rol de género (masculino/femenino) fuera del hogar, colocando en juego lo aprendido desde la familia de origen respecto de este tema, pudiendo el adolescente, además, comparar lo propio con lo que ocurre en otros sistemas familiares.

Muchos adolescentes pasan esta etapa sin mayores contratiempos, dado que normalmente ocurre muy apegada a la mirada y supervisión de la familia.

Esto cambiará cuando el proceso de socialización vaya lentamente incorporando a personas del sexo opuesto.

En ese momento, se provocará una gran tensión al interior del grupo, pues los comportamientos sociales adquieren nuevas regulaciones a partir de la mirada del otro, que tiene una sexualidad distinta.

Una tarea clave que debe ser apoyada por los padres es la construcción de la amistad entre distintos sexos, pues en este proceso se aprende la capacidad de intimidad psicológica y sostener el ensayo de relaciones amorosas sin la integración activa de la sexualidad.

Así, se van descubriendo formas sublimadas de expresar el amor hacia una potencial pareja.

En la fase final de este proceso, aparece el desarrollo de la vida de pareja en los adolescentes.

Ahora la expresión más directa de la sexualidad permite expresiones físicas concretas de amor, siendo esta fase muy perturbadora y de gran angustia para los padres, debido a las conductas de riesgo asociadas a esta expresión.

Sin embargo, nuevamente la educación, conversación y compañía permiten que decisiones importantes sean pensadas junto a un adulto, lo que aumenta la probabilidad de construir relaciones sanas a partir de los intercambios de experiencia entre los más jóvenes y aquellos más maduros.

En este proceso, el miedo es un mal consejero tanto para los adolescentes como para los padres y adultos que los rodean.

Reclinador llegó a Odontología de UdeC

E-mail Compartir

Dar espacio a las distintas necesidades es el objetivo que tuvo la inversión de cerca de 27 mil dólares y que irá en directo beneficio de la Clínica de Pacientes Especiales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción.

Se trata de un reclinador de silla de ruedas, que, tal explicó la directora de la Unidad, Dra. Lorena Orellana, "permitirá que nuestros pacientes tengan menos ansiedad al momento de ser atendidos".

Sobre esto, la profesional de la unidad que atiende a personas en situación de discapacidad de cualquier edad que requieran un cuidado en salud, señaló que "la silla de ruedas es como la extensión de su propio cuerpo, porque muchas de ellas están adaptadas a cada paciente y pasan muchas horas del día ahí, por lo tanto, si las atendemos en su propia silla, les vamos a generar menos estrés, al evitar el traslado del paciente al sillón dental".

Este reclinador, el primero de su tipo en el sur de Chile, también presenta beneficios enfocados en la labor de los propios odontólogos.

Lo anterior tiene que ver con que permitirá trabajar en una postura adecuada, previniendo de esta manera la ocurrencia de lesiones de la columna, principalmente a nivel lumbar.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Clínica de Pacientes Especiales comenzó a trabajar hace tres semanas y media y ya cuenta con 15 pacientes atendiéndose regularmente y una lista de espera.

Según afirmó la doctora Orellana, lo mencionado recién "nos confirma la enorme necesidad que aún existe en nuestro país para tratar en óptimas condiciones a personas en situación de discapacidad".

El decano de la Facultad de Odontología, Dr. Alex Bustos, destacó que con esta compra "se irá en directo beneficio de nuestros pacientes".

"Además, esto viene a responder al gran trabajo de responsabilidad social que desde nuestro origen ha caracterizado a nuestra facultad", agregó.

Vitaminas en píldoras tienen menos efectividad que en su estado natural

E-mail Compartir

Mejorar la concentración y la memoria, lograr mayor bienestar y fortalecer el organismo son algunos de los argumentos con los que muchas personas optan por consumir vitaminas en formato de cápsulas o pastillas.

Lo anterior se ve apoyado por las atractivas ofertas que se dan a conocer en las distintas farmacias.

Sin embargo, los expertos llaman a tener cuidado en el consumo de estos fármacos y evitar la automedicación.

Las vitaminas son nutrientes esenciales que participan en el mantenimiento y regulación del funcionamiento de las células, así como de numerosas funciones vitales del organismo, además de la síntesis de proteínas, lípidos y carbohidratos.

Así lo detalló la directora de la escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, Paula Betancourt, quien indicó que dentro de los beneficios de consumir vitaminas están el fortalecimiento del sistema inmune, por lo que tienen un papel central en la prevención de infecciones.

Asimismo señaló que "son importantes como antioxidantes y participan en la síntesis de colágeno por lo que ayuda al cuidado de la piel".

No obstante, la profesional -quien respondió algunas de las respuestas frecuentes en torno al uso de vitaminas en píldoras (ver recuadros)- agregó que su consumo excesivo o no controlado podría provocar efectos adversos, como intoxicaciones y algunas complicaciones gastrointestinales como diarrea. También se pueden presentar algunas alteraciones sanguíneas

NECESIDAD

NUTRICIONAL

La docente de Enfermería de la Universidad del Desarrollo, María Elena Lagos, afirmó que "la nutrición es muy importante para la salud física y emocional de todas las personas durante el ciclo vital".

Estas sustancias, indispensables en la dieta de las personas y para los procesos metabólicos del cuerpo, son de distintos tipos, los que cumplen funciones particulares.

"La carencia de las vitaminas en la alimentación se traduce en alteraciones en el metabolismo y en la salud de los individuos independiente de la etapa de vida en la que se encuentre. Sin embargo, en el mercado existen suplementos u otros productos que consiguen aportar vitaminas y que pueden ser indicados en aquellos casos de alimentación insuficiente o afecciones que así lo requieran", sostuvo.

De acuerdo a lo mencionado por la enfermera, la recomendación para antes de empezar a tomar vitaminas es primero consultar a un médico o especialista para asegurar de que su consumo no es perjudicial para el estado de salud.

"Las necesidades nutricionales dependen de cada persona, su edad, sexo, condición biológica o patológica, estos requerimientos se satisfacen por medio del consumo de diferentes alimentos, entre los cuales se encuentran proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales y las vitaminas", afirmó.

EFECTIVIDAD

Una de las dudas que existen en torno al consumo de vitaminas en pastillas es sobre si realmente son efectivas.

Alejandra Pereira, docente Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, aclaró que la efectividad va ir de la mano con el tiempo de consumo y la dosis, teniendo en cuenta las interacciones que pueda tener con otros fármacos, alimentos o estado patológico del paciente.

"El estado farmacológico tiene en general un 50% menos de actividad biológica que la vitamina en estado natural", indicó la profesional.

Un especialista debe ser quien indicará el uso de estos productos, sobre la base de lo que haya detectado, como carencia nutricional que no se pueda cubrir con la dieta o alimentación diaria.

"Además, debe ser indicada la dosis y el tipo o complejo vitamínico que se necesita cubrir", añadió.