Secciones

Adventistas inauguran templo y colegio reconstruidos

E-mail Compartir

Contentos están en la Iglesia Adventista de la Región. Esto, porque como explicó Milton Alaña Poseck, presidente de la institución, este fin de semana se inaugurarán dos grandes obras vinculadas a la reconstrucción.

La primera de ellas será el colegio de la orden que tienen en Talcahuano. La ceremonia está programada mañana a las 9.30 horas y será liderada por el pastor Ted Wilson, presidente de la Asociación General de los Adventistas. La segunda se realizará el sábado e involucra al templo central de los Adventistas en la Región, edificio emplazado en Boulevard Rivera Norte 950, Concepción.

Nueva casa

Milton Alaña explicó que si bien la primera misión que ellos tienen es divulgar el mensaje de Dios, resultaba importante para ellos contar con una nueva iglesia matriz que respondiera a las necesidades de sus integrantes. Es por ello que se invirtieron $1.480 millones para levantar un edificio de 2 mil 315,9 metros cuadrados, distribuidos en tres pisos, el que podrá albergar -entre salones y terraza- a más de mil personas.

"Es uno de los tres templos más modernos que tenemos en Chile", declaró Alaña. Agregó que esto fue posible gracias al aporte de la comunidad, de los hermanos mayores y del dinero percibido por la venta del terreno donde se emplazaba el siniestrado edificio.

Agregó que paralelo a ello se ha reparado el 95% de los templos que fueron dañados o destruidos para el terremoto. En total fueron 28 templos. "Nos quedan una iglesia en Cañete y otra en Penco, en Cerro Verde, que esperamos reconstruir de aquí a dos años", anunció el presidente de los Adventistas de la Región.

Educación

Alaña mencionó que la otra gran inversión que su iglesia ha hecho en la zona es el colegio que se erigió en Talcahuano. Está ubicado junto a La Tortuga y permitirá aumentar la matrícula de 500 alumnos (los que tenían antes del terremoto) a 800. Esto implicará además que se cuente con enseñanza parvularia, básica y media.

El pastor estimó que en el segundo semestre de este año comience a usarse la nueva infraestructura, pues si bien está terminada, aún falta la tramitación correspondiente de la recepción de obras.

Acá la inversión fue de 3 mil 500 millones de pesos, los que hicieron posible levantar una infraestructura de 4 pisos que cuenta con 22 salas, laboratorios de computación, de ciencias y una cocina industrial con capacidad para 350 estudiantes. La superficie que abarca es de 5 mil 424 metros cuadrados.

El pastor Alaña mencionó que durante estos cinco años la comunidad de este establecimiento ha funcionado en el que está en Perales, por lo que agradeció la buena disposición para facilitar el edificio. Así, un colegio funcionó en jornada diurna y el otro, en vespertina.

En total, la red de colegios adventistas alcanza a los 11 colegios en la Región, que reciben a unos 6 mil alumnos.

Reforma

Milton Alaña también se refirió a la contingencia. Sobre los cambios que la reforma educacional traerá, específicamente a aquella que pone fin al lucro, a la selección y al copago.

Al respecto explicó que ellos poseen la segunda red más grande establecimientos educacionales a nivel nacional, después de la Iglesia Católica. Manifestó que las mensualidades cobradas van desde los 20 mil a los 56 mil pesos y que, por el momento, no está en sus planes privatizar sus colegios.

Aclaró que detrás de los recintos hay una corporación, por lo que no existe un afán de lucro. No obstante, dijo que están expectantes respecto a lo que implique la reforma, pues como definen su establecimientos como confesionales quieren seguir difundiendo su mensaje en ellos, aunque sólo un 20% de sus alumnos sean de su iglesia.

Protesta de profesores marcó cuenta pública de Educación

E-mail Compartir

En el marco de las cuentas públicas, ayer fue el turno, entre otras, de la cartera de Educación. A las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción llegaron los invitados, así como el seremi, Sergio Camus, para entregar la primera cuenta de la cartera en el gobierno de Michelle Bachelet.

Sin embargo, la ceremonia estuvo lejos de ser tranquila y conforme al protocolo. A eso de las 10 horas ya se encontraban profesores fuera del lugar, con la intención de funar la actividad, la cual comenzó con un pequeño retraso. Además, mientras el seremi daba su cuenta, los profesores se apostaron fuera de la biblioteca, donde por minutos se obstaculizó el tránsito, ante lo cual Fuerzas Especiales de Carabineros llegó al lugar. No obstante, no se registraron mayores incidentes.

Al interior, pero con mayor tranquilidad, algunos docentes, presidentes de los comunales disidentes del Colegio de Profesores, como el de San Pedro de la Paz, y Hualpén, se manifestaron con carteles, con el fin de mostrar su rechazo al proyecto de carrera docente.

FUNA A CEREMONIA

Los docentes nuevamente se están separando entre lo que dice el Colegio de Profesores y los disidentes del mismo. En ese contexto, los comunales más radicales optaron por desmarcarse del gremio regional, ya que había una petición de adelantar las manifestaciones en rechazo del proyecto por parte del provincial, no siendo ratificado por la dirigencia regional.

Así, decenas de profesores llegaron a la Biblioteca Municipal para mostrar su descontento con el proyecto que no los representa y no los ayuda. Por su parte, una de la dirigentas más activas de la disidencia, Paola Paredes, presidenta del comunal San Pedro de la Paz, explicó que el rechazo a la carrera docente que presentó el gobierno se debe a que "como dice en nuestro cartel, el Mineduc miente y nunca consideró la opinión de los profesores".

Respecto del quiebre en el gremio, el que se evidenció a fines del año pasado, Paredes manifestó que era algo que no querían. "Pero ellos (dirigencia regional) predican la unidad, pero no la practican. Entonces, decidimos hacer lo mismo que el año pasado (tomar medidas separadas)", dijo. Asimismo, la profesora ratificó que el movimiento disidente y sus manifestaciones se radicalizarán, lo que espera que "sea en conjunto con el Colegio, y que se den cuenta del error que están cometiendo".

Gestión

El seremi, Sergio Camus, sobre la manifestación declaró que no obstante lo legítimo del acto, "nos parece desproporcionado la actuación, toda vez que desde la Seremía hemos abierto espacios de diálogo, donde se permite la participación y la generación de propuestas en torno a diferentes cuerpos legales". Camus agregó que "esos espacios participativos han sido utilizados por estos mismos dirigentes, que han asistido a las mesas".

Respecto de la cuenta pública, el seremi comunicó en poco menos de una hora las metas alcanzadas y las futuras que tienen por lograr durante la administración actual. Entre las cuentas que se entregaron, estuvieron el envío de proyectos al Congreso, como el de la nueva institucionalidad para la educación parvularia, la Ley de Inclusión, la que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales (con uno en cada región), entre otros.

Además, destacó la creación de 55 nuevas salas cunas, los fondos de apoyo a la gestión de la educación pública entregando recursos a los municipios, el 2014, con unos $20 mil millones. La autoridad también mencionó la creación del programa Pace, que busca mejorar las opciones de alumnos vulnerables al acceso a la universidad y su mantención en ella.

En el marco de entregar herramientas para el mejor rendimiento en la escuela, están los 159.807 alumnos que fueron beneficiados con útiles, y los 8.965 que recibieron computadores, bajo el programa "Yo elijo mi PC". En relación a los cumplimientos con la "agenda corta de los profesores", el seremi destacó el bono al retiro, que en la Región del Biobío beneficiaría a 1.671 docentes.

Como reto para este año, Camus comentó que debe "concretarse la Ley de Inclusión, a fin de hacer efectivo el derecho a la educación como un bien público. Establecer la gratuidad y el término de la selección como ejes centrales".