Secciones

Allende, PS y el Gobierno

E-mail Compartir

El pasado domingo 26 de abril, el Partido Socialista desarrolló sus elecciones. La senadora Isabel Allende se impuso con una amplia y clara votación a Camilo Escalona. ¿Qué nos dejó dicha elección? Destacar el incremento de la participación, especialmente en el actual momento histórico, cuando existe un cuestionamiento generalizado al sistema político-institucional y un fuerte rechazo a los políticos y partidos. Por lo tanto, convocar e incentivar la participación y vida partidaria, no es tarea menor por estos días. Luego, constatar que ambas candidaturas reflejaron posiciones diferentes respecto a la relación con el gobierno. Mientras Isabel Allende manifestó sin ambigüedades un apoyo irrestricto a la Presidenta Michelle Bachelet y un compromiso con el programa de gobierno, la candidatura de Camilo Escalona lo hizo con algunos reparos o bien haciendo presente algunas observaciones críticas a la forma de cómo se estaban desarrollando las reformas, incluso en la conducción del gobierno.

¿Pero quiénes votaron por Allende? Aquellos militantes que sienten un mayor compromiso con el gobierno y consideran que ella es la persona que mejor encarna aquello. Es decir, conducir un partido que en lo posible no genere problemas o tensiones con el gobierno o la propia presidenta. Segundo, existe al interior del partido, de sus militantes o de quienes fueron a votar un significativo rechazo a Camilo Escalona, tanto en lo personal, como lo que él representa en materia política. Ya sea lo que fue su antigua conducción en el partido como las críticas que en el último tiempo deslizó contra el gobierno. Tercero, Escalona representa el pasado, la ex Concertación, mientras que Allende encarna más fidedignamente a la Nueva Mayoría. Pero no sólo aquello, también una nueva etapa política tanto a nivel país como del propio partido. Y esta etapa no la puede encabezar Escalona, quien representa esa vieja Concertación que se resiste a morir.

Por último está el "imaginario Allendista". La figura de Salvador Allende es muy importante en el partido. Tiene un peso histórico, político y una fuerte carga emotiva. Es un "imaginario" que apela a la subjetividad; es decir, mueve, convoca y atrae desde el punto de vista de las emociones y las pasiones. Por lo tanto ver una "Allende" en la conducción del Partido, tiene un fuerte componente "simbólico".

No es fácil la tarea que tiene la nueva conducción del partido, especialmente en una orgánica que desde su fundación y hasta nuestros días ha tenido tensiones, divisiones, fraccionalismos, caudillismos, tendencias y, además ha sufrido la derrota, el fracaso, represión, desaparición y persecuciones, pero así y todo, hoy sigue adelante.

Día del Trabajo

E-mail Compartir

Tener un trabajo estable es tal vez una de las mayores aspiraciones de las personas, pues de ello dependerá en buena medida su realización personal y familiar. El trabajo diario, efectuado en buena forma, debe sentirse también como una contribución para mejorar el país.

El estudio "Zoom al Trabajo", realizado en 2011 por Visión Humana, reveló que un 78% de los encuestados afirmó que "tener un trabajo estable" es el aspecto más importante para sentirse feliz y comprometido hacia el trabajo, seguido de "tener un buen sueldo y beneficios económicos", con 76%, y "que el trabajo sea compatible con la vida personal y familiar", con un 72%.

Pero la gran mayoría de las personas otorga al empleo un significado meramente instrumental, pues le asigna una primera importancia al hecho de laborar para ganar dinero (91%), en desmedro de trabajar para aprender (82%) o porque le gusta (77%). La actividad laboral se siente entonces como un hecho individual, propio de cada persona, y no como una actividad que genera vínculos solidarios y sociales.

Se recordará que otra encuesta, de la firma Ipsos, indicó que 3 de cada 10 trabajadores se encuentra disconforme respecto a la condición saludable de sus puestos de trabajo, siendo sólo la mitad la que entrega una opinión favorable en ese tema. Creen que la salud laboral es especialmente problemática para las mujeres, pues presentan promedios más bajos que los hombres en todas las dimensiones de la calidad de vida y en su situación de salud. Un tercio de ellas, además de la carga laboral, asumen las responsabilidades del quehacer del hogar y el cuidado de niños o enfermos.

Mañana se realizará la celebración del Día del Trabajo, oportunidad en que -como una tradición de años- no circularán los diarios en Chile. Esta fecha debe ser una oportunidad para tomar conciencia de que la ocupación es más que un medio para ganar dinero, sino que también debe ser un instrumento de realización personal y un aporte al progreso y al desarrollo del país.

Hay que considerar asimismo que probablemente pasamos más tiempo de nuestras vidas interactuando en el lugar de la fuente laboral que en el hogar. Tampoco puede olvidarse que las luchas por mejorar las condiciones en el empleo han permitido alcanzar avances en la calidad de vida.