Secciones

Apuestan por piscicultura en Biobío para proveer a la industria salmonera

E-mail Compartir

Una interesante apuesta es la que firma Guillermo Cáceres Collao, como representante legal de la Sociedad de Acuicultura Piscicultura Santa Teresa, cuyo objetivo es la construcción y operación de una piscicultura del mismo nombre a ubicarse en la comuna de Tucapel, provincia de Biobío.

Con este fin es que el pasado viernes se presentó al Sistema de Evaluación Ambiental, la Declaración del proyecto, que en principio demandará una inversión de US$350 mil.

Para Cáceres la iniciativa es volver un poco a sus raíces. Y es que él vivió en Polcura, zona donde se emplazará el proyecto, hasta que terminó el octavo básico y debió venirse a Concepción para continuar sus estudios.

proveedores

El proyecto en cuestión consiste en la construcción y operación de una Piscicultura, denominada Piscicultura Santa Teresa, actividad consistente en el cultivo de especies salmónidas en piscinas de cultivo para producción de tallas smolt o pan size.

Las instalaciones de la piscicultura consideradas en este proyecto comprenden 2 piscinas de cultivo e instalación de 2 filtros rotatorios, además de instalaciones de apoyo.

La producción anual con la operación de todas las instalaciones se estimó en 1.200 ton/año. Ésta se destinará a proveer de peces a la industria salmonera nacional.

Si todo se desarrolla de acuerdo a los tiempos que implican las distintas etapas de la tramitación ambiental, la fecha estimada de inicio de ejecución de las obras se prevé para octubre del presente año.

El área de emplazamiento corresponde a una zona rural de la comuna de Tucapel cuya superficie ha sido intervenida, existiendo actividad acuícola en las cercanías (Piscicultura de Pesquera Camanchaca).

Existe disponibilidad del recurso hídrico desde el Canal Zañartu para sustentar el cultivo de peces y por otro lado, según lo obtenido en el catastro de flora, fauna e inspección arqueológica, en la zona de emplazamiento del proyecto no se encontraron áreas protegidas, monumentos nacionales ni especies animales ni vegetales en estado de conservación o vulnerables.

Respecto del agua, Cáceres, afirmó que habrá que pagar derechos por el uso a los canalistas del Canal Zañartu.

Teniendo en consideración esos antecedentes se justifica la localización del presente proyecto, se adjuntan los antecedentes para la solicitud del Permiso 160 de cambio de uso de suelo, sostiene el documento.

innovación

Guillermo Cáceres quien fuera alcalde de Penco en dos etapas, desde 1989 - 1992 y de 2004 a 2014 destaca que el proyecto considera 2 innovaciones tecnológicas: la entrada del agua a través de difusores, que permiten una obtener una oxigenación uniforme en todas las jaulas instaladas en las lagunas, y la utilización de filtros rotatorios que permiten obtener una eficiente purificación del agua, antes de devolverla a su cauce natural.

Aseguró que el agua es de gran calidad y tiene bastante oxígeno lo que permite un desarrollo muy bueno y rápido de los peces. El otro socio, Guillermo Yáñez, es ingeniero acuícola que trabaja en Polcura.

La iniciativa contempla la contratación de 4 personas para la construcción y 20 para la operación.

Para el desarrollo del proyecto se requerirá una superficie de 2 hectáreas de las cuáles serán 1.716.5 mt2 construidos, aseguró.

El financiamiento provendrá de recursos propios y eventualmente de Innova Biobío a través de fondo concursables, dijo Cáceres quien es ingeniero civil de la Universidad de Concepción.

El predio donde se emplazará el proyecto se arrendó a terceros.

Clínica Sanatorio Alemán suma dos nuevos convenios

E-mail Compartir

Un importante acuerdo entre Clínica Sanatorio Alemán e Isapre Fundación BancoEstado se firmó ayer. Esta alianza establece aranceles preferentes de prestaciones ambulatorias y hospitalarias que benefician a los trabajadores activos, pensionados, trabajadores de las empresas relacionadas y cónyuges e hijos de los grupos anteriores, pertenecientes a BancoEstado.

Para Jorge Plaza de los Reyes, gerente general de Clínica Sanatorio Alemán, "este acuerdo es una gran noticia para los pacientes de la Región del Biobío, ya que uno de nuestros propósito actuales es estar más cerca de los usuarios, entregar una alternativa de atención de salud, integral y de calidad que les acomode en todo sentido para que se traten en forma oportuna".

Agregó que estas alianzas sirven para fidelizar a nuestros pacientes, y en este caso agradecemos la disposición de Isapre Fundación para oficializar este convenio.

Por su parte, Marcelo Barrios, subgerente de Operaciones de la mencionada Isapre, precisó que con este acuerdo "nos gustaría poder transformar a Clínica Sanatorio Alemán en el referente, en lo que a salud se refiere, de la Región y el sur de Chile para nuestros beneficiarios".

Hoy se firmará el convenio con el que se dará inicio oficial a la alianza con la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, Dipreca. El acuerdo consiste en un convenio de aranceles preferentes de prestaciones ambulatorias y hospitalarias que beneficia a los integrantes activos, retirados y cargas de las Fuerzas de Orden, vale decir, Carabineros, Gendarmería y Policía de Investigaciones (PDI). Este acuerdo es inédito, lo que constituye un hito en esta institución de salud que cumple 118 años.

Sondeo revela leve aumento del desempleo

E-mail Compartir

El desempleo en Chile habría subido levemente hasta 6,3% en el trimestre móvil enero-marzo, ante una mayor debilidad del mercado laboral. Eso, por la lenta recuperación de la actividad interna.

Según un sondeo de Reuters, el resultado corresponde a la mediana de las respuestas de nueve economistas consultados, cuyas estimaciones variaron entre un 6,2 y un 6,4%. El promedio también fue del 6,3%. La cifra se compara con una inesperada caída al 6,1% que anotó el desempleo en el trimestre móvil anterior y el 6,5% de los primeros tres meses del 2014. El menor dinamismo del mercado laboral lo anticipó este mes el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien en Nueva York dijo que se ha visto una caída en la creación del empleo y algunos trabajos de menor calidad. La debilidad en la recuperación económica del país no se había traspasado al mercado laboral debido a factores estacionales vinculados a la agricultura, además de una mayor creación de trabajos generados por programas públicos y de cuenta propia. Sin embargo, tal efecto ha comenzado a desvanecerse en los últimos meses, según analistas.

"Tal como veníamos anticipando hace algún tiempo, la debilidad del mercado laboral se ha traspasado a mayores cifras de desempleo. Así, vemos niveles de desocupación que deberían tender a aumentar en los próximos meses, en particular durante el invierno", dijo un estudio del Santander Chile. Para contrarrestar la debilidad en la economía, el Banco Central inyectó hasta octubre pasado un mayor estímulo, mientras que el Gobierno desarrolla un fuerte plan de gasto fiscal de casi 10% este año.