Secciones

Cementerio General de Concepción

E-mail Compartir

En relación a la carta aparecida en El Sur sobre falencias en la limpieza del Cementerio General de Concepción, que depende de la Corporación Semco, cuyo directorio presido, me permito hacer algunas precisiones.

El Cementerio es un gran espacio abierto, de 28 hectáreas, cuya mantención implica un ingente costo a la Corporación, en seguridad, limpieza, agua potable y jardinería, entre muchas otras prestaciones. Cabe precisar que todas las tumbas, nichos y mausoleos son espacios privados, en propiedad o arriendo y, por lo mismo, responsabilidad de sus deudos.

No obstante, como se ha difundido ampliamente, hemos asumido la tarea de salvaguardar el patrimonio histórico de Concepción y de mantener tumbas que, siendo privadas, son parte de la historia penquista. Agradecemos el apoyo que hemos recibido y este año esperamos continuar.

En materia de seguridad, mantenemos guardias permanentes y otras medidas, y en cuanto a la limpieza, dado que las visitas naturalmente generan basura vegetal, se acumulan hojas secas de cientos de árboles y el viento desplaza también sedimentos, se mantiene un contrato de aseo que contempla contenedores de 20 m3 para el almacenamiento temporal de basura retirada desde los patios interiores por los funcionarios del Cementerio, para finalmente ser trasladada hasta un botadero autorizado por el Servicio de Salud. Existen además 120 tarros de basura y cuadrillas destinadas exclusivamente a su limpieza y retiro.

Próximamente inauguraremos un nuevo Crematorio, con el mejor equipamiento del sur de Chile; instalaremos nueva señalética, mobiliario urbano, entre otras medidas que nos harán enorgullecernos de nuestro camposanto pronto a cumplir dos siglos.

Agradecemos las sugerencias y estamos comprometidos con un servicio cada vez mejor, pero también necesitamos el apoyo del público, entre todos debemos cuidar un espacio de tanto valor simbólico y emotivo, que le pertenece a toda la ciudad.

Oficinas de Transferencia Tecnológica

E-mail Compartir

Es conocida la brecha existente entre universidades y empresas, esto es entre las principales entidades generadoras de tecnologías y conocimientos, por un lado y las entidades que producen en serie y comercializan tales productos, por el otro. Igualmente existe consciencia acerca de la necesidad de poseer políticas y estrategias nacionales adecuadas de fomento a la innovación, puesto que de otra forma las universidades continuarán produciendo invenciones e ideas que no son explotadas y ni siquiera llegan al mercado.

En este escenario nace la necesidad de un ente que vincula la Universidad con el mundo empresarial y logre de esta forma canalizar los resultados de investigación que poseen potencial comercial. Así nacen las llamadas Oficinas de Transferencias Tecnológicas (OTT), ligadas a las mismas universidades.

El rol articulador de las OTT exige diversas condiciones, entre las cuales destacan la existencia de un marco normativo institucional, la integración de profesionales de distintas disciplinas, la utilización de herramientas tecnológicas que permiten rastrear el estado de la técnica, y la existencia de una adecuada red de contactos hacia el mundo empresarial.

Frente a un conocimiento tecnológico concreto, la OTT deberá evaluar la forma de proteger dicho conocimiento utilizando los derechos de propiedad intelectual establecidos en nuestra legislación, evaluar el potencial comercial del mismo, y luego difundirlo y ofrecerlo en el mercado. Una vez que se encuentre un potencial interesado, deberán negociarse los términos legales de la transferencia tecnológica, para suscribir generalmente un contrato de licencia o una cesión de los derechos de propiedad intelectual.

Indudablemente el proceso de transferencia de tecnología o del conocimiento, es de naturaleza compleja, y se encuentra en el foco de atención de las políticas nacionales de fomento de la innovación y creación de sistemas regionales de innovación.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción se ha comprometido con la estrategia nacional de innovación, creando una Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT-Ucsc), que será presentada oficialmente a la comunidad hoy 29 de abril. La OTT-Ucsc se ubica dentro de la Dirección de Investigación e Innovación, y permitirá gestionar la propiedad intelectual de la Universidad, así como fomentar las relaciones de colaboración con empresas, entidades públicas y otras instituciones de investigación. Para llevar a cabo este desafío se contó con el apoyo de proyectos financiados por la Corfo.

En conclusión, la OTT constituye así la instancia facilitadora de la innovación, creando valor para la sociedad a partir de la investigación universitaria.