Secciones

El 86% de los cotizantes de isapres será afectado por alza de sus planes de salud

E-mail Compartir

A contar del mes de julio, más más de 107 mil cotizantes, de los 126 mil que hay en las isapres de la Región verán aumentado el precio de sus planes bases, alza que en promedio llegará a 3,5%. Pese a este incremento, el valor de este período será menor al de años anteriores.

De las 7 isapres abiertas que hay en el mercado, Colmena, Consalud, Cruz blanca y, después de 3 años, Masvida, reajustarán los valores de sus planes bases. Las tres restantes no lo harán durante el período 2015 - 2016 .

En tanto, de las 6 aseguradoras cerradas -creadas por empresas o trabajadores para beneficiar a los empleados y sus familias-, sólo Isapre Fundación registrará una variación, la que será de un 6%.

Del total de personas afectadas por la aumento, casi la mitad corresponderá a usuarios de Masvida. La entidad que nació en la Región tiene una participación en la zona que llega a un 38%, siendo la más alta en el Biobío.

NO SE JUSTIFICA

Pese a que las isapres aseguraron que la nueva alza se definió a partir de que hubo mayores gastos en licencias médicas, en prestaciones y debido a las readecuaciones de precios que les aplicaron los prestadores de sus convenios, desde la Superintendencia de Salud fueron enfáticos en asegurar que no se justificaban.

El agente regional de la entidad, Ernesto San Martín, sostuvo que en marzo de este año se entregaron a la comunidad los resultados de un estudio sobre "Indices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud", realizado en colaboración con el INE, donde se informó acerca de la variación en los costos en salud.

"Consideramos a las isapres abiertas entre octubre de 2013 hasta septiembre del 2014, frente a un abanico de indicadores, pudiéndose determinar que sólo hubo un leve aumento en el uso de las prestaciones de salud (1%) frente a un importante aumento en el gasto de bolsillo de los cotizantes, derivado de la menor cobertura que alcanzó a un -8%", contó el personero de la Superintendencia.

Asimismo, afirmó que a pesar que existe una variación elevada del gasto por licencias médicas -aumentó un 19% en comparación al 2013- éste ítem tiene un impacto menor en lo relativo a los costos totales. Todos estos antecedentes permitirían concluir "que no se justifica, en los hechos, un alza en los precios de los planes de isapres. No obstante, aun así, las aseguradoras privadas hicieron uso de la facultad para aumentar los precios que permite la ley".

Respecto de este aspecto, el gerente general de la Isapre Masvida, Ulises Figueroa, explicó que el incremento del valor de los planes en la aseguradora, se debió principalmente a un aumento real del costo de las prestaciones médicas de los últimos 4 años (2011- 2014), la que se eleva a un 13,2% sobre el Indice de Precio al Consumidor (IPC) acumulado en este periodo, y al alza de costos en Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL), que experimentó un incremento de 23,2%, en igual periodo.

"La estrategia de no reajustar los precios base de los planes de salud desarrollada por Masvida en ocho de los últimos nueve años -desde la entrada en vigencia de la Ley de Isapre del 2005- y que es de mucho valor para nuestros cotizantes, fue posible mientras se logró gestionar y controlar los costos de salud y nuestros costos operacionales. Hoy nos hemos visto obligados a tomar esta decisión, siendo consecuentes con la sustentabilidad de nuestro proyecto y con nuestra política de responsabilidad social para garantizar la entrega de un mejor servicio y mejores coberturas con el menor costo posible", precisó Ulises Figueroa.

Desde la entidad sostuvieron que un 47 % de los cotizantes podrá absorber el reajuste de la tarifa base haciendo uso de su cuenta de excedentes y/o excesos.

Cabe consignar que en los últimos 10 años, Masvida tiene el reajuste promedio más bajo de las aseguradoras de salud abierta, el que llega a un 1,15%.

RECLAMOS

Durante 2014, la Superintendencia de Salud recibió 260 reclamos por este tipo de alza, lo que significó un aumento de un 453% en relación a 2013. Estas en su mayoría fueron resueltas a favor de los cotizantes.

San Martín contó que en los últimos años la dinámica sobre este tema ha ido aumento, primero con presentaciones en las cortes de Apelaciones y luego ante el órgano fiscalizador, lo que ha dado como resultado que se acojan las demandas en los casos donde las aseguradoras privadas no logran justificar el aumento de precio.

Esta situación se dio a partir del cambio de criterio generado por la Superintendencia el año 2014, que homologó las resoluciones del Tribunal Arbitral ajustándolas a lo que han resuelto en forma constante y uniforme las Cortes de Apelaciones.

Uno de los aspectos que visualiza para este año la Superintendencia en la Región, es que este tipo de reclamos debería aumentar, debido a la resolución de Masvida de incrementar los planes en un 6% y considerando que es la aseguradora privada con la mayor cartera de cotizantes de la Región, con 47.524.

San Martín explicó que cualquier persona que se sienta afectado por estas alzas puede presentar su denuncia en las Oficinas de la Superintendencia de Salud o a través de la página web (www.supersalud.gob.cl).

"Es un procedimiento gratuito y que no requiere de abogado. Basta con acompañar una copia de la carta de adecuación que la isapre le remitió en su oportunidad. El plazo para presentar el reclamo opera hasta el último día del mes de anualidad, el cual está señalado en la propia carta", informó el agente regional de la entidad.

Identidad y patrimonio son temas centrales de Pladeco

E-mail Compartir

Una visión clara sobre lo que necesita Concepción y lo que los vecinos esperan para su ciudad, sus barrios y su entorno más inmediato, es lo que busca entregar el Plan de Desarrollo Comunal , Pladeco, cuya actualización adjudicó el municipio penquista a la Universidad de Concepción.

Se acaba de completar el tercer ciclo de talleres barriales, instancia de participación ciudadana a través de la que se busca actualizar los lineamientos que deben regir a la ciudad, para que esta crezca favorablemente en cuanto a su desarrollo social, productivo, medioambiental y territorial.

A éstos ya han asistido cerca de 300 personas desde que se iniciaron en febrero, quienes se han hecho parte de las comisiones lideradas por Mariol Virgili, subdirectora de docencia de la Universidad de Concepción.

Para el alcalde Alvaro Ortiz, esta convocatoria da cuenta del interés de los vecinos por su comunidad y valoró que esta instancia permite pasar de la observación crítica a la propuesta. "Lo que queremos es construir una mejor ciudad entre todos y eso conlleva el compromiso a hacer una buena gestión municipal y también la co responsabilidad ciudadana en el cuidado y desarrollo de nuestra urbe, sus barrios y su centro", comentó.

IDEAS CIUDADANAS

El rescate y respeto al patrimonio cultural, histórico y natural, la identidad de los barrios y el desarrollo de los polos económico, deportivo y académico, serán parte central del próximo Pladeco que regirá a la ciudad desde 2015 y hasta 2019, con el Consejo Comunal de la Sociedad Civil, Cosoc, como núcleo evaluador junto al municipio.

La encargada del área Social, Elizabeth Estay, comentó que el requerimiento principal de los penquistas es tener a los servicios y al municipio más cerca de sus barrios. "Ellos quieren delegaciones municipales y contar con servicios, por ejemplo, bancarios, un lugar donde cobrar sus pensiones, pagar el agua, la luz, servicios en general, pero en sus barrios", indicó.

También se ha hecho notar una gran conciencia ecológica. "Se vislumbra la necesidad de dar realce al patrimonio natural de nuestro entorno. Tenemos río, lagunas, una reserva a diez minutos de la ciudad, bosques, cerros. La gente quiere recuperar la vida al aire libre y tener más áreas verdes", señaló la encargada de la Comisión Medioambiental, María José Cofré.

Desde la Comisión de Desarrollo Urbano del Pladeco se ha podido apreciar el deseo por mantener una capitalidad urbana con prestigio y una notoria identidad de los barrios de la ciudad. El arquitecto de la Universidad de Concepción, Leonardo Pérez, explicó que "se destaca la existencia de identidades particulares en cada barrio y la capacidad para reconocerlas e incluso gestionarlas. Por ejemplo, tenemos una identidad en Lorenzo Arenas y somos capaces de lograr nuestros objetivos, con identidad propia".

Para la encargada de la Comisión Económica, Gerthie Placencia, también es fundamental fomentar la conciencia turística, difundir y apreciar la historia local, con sus costumbres y tradiciones. "Se requiere una ciudad que se reconozca como capital regional y prestadora de servicios", dijo