Secciones

BioBioCine camina a convertirse en un destino importante para realizadores

E-mail Compartir

¿Cuál es el principal objetivo de un festival de cine? Lógicamente las películas, visionados que se hacen imprescindibles para todos quienes se interesan por los rumbos contemporáneos en los cuales giran las imágenes en movimiento.

Bajo esta premisa, BioBioCine supo cumplir este año con una oferta de títulos -cortometrajes y largometrajes- que ofrecieron una mirada (general) a lo que se está produciendo en países tan lejanos como Japón, como también propuestas algo más exóticas como la de Bangladesh ("La cesta" fue parte de la competencia de largometrajes).

En total 65 títulos para una competencia que, en el sustrato, se fundamenta en la calidad de sus propuestas. Ello, en el marco de la tercera versión de un festival que, tal como sostuvo Marcos de Aguirre, dejó de ser una promesa, para caminar a su consolidación. "Creo que el espíritu está impregnado de gente con ganas de sacar esto adelante, desde los voluntarios hasta los invitados internacionales", comentaba ayer Francisco Toro, director de BBC.

Desde su mirada, una forma de apreciar el crecimiento de la instancia es ver a quienes lo hacen realidad: el equipo. "Ellos son el más fiel testimonio de lo que BioBioCine es hoy. El compañerismo, la buena voluntad y la calidez son el sello que nos marca en una nueva versión", resumió.

Claudio Palacios, productor del BBC y jefe de carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC, entidad organizadora, junto a Imaginaria Audiovisual y Macondo Cine; se mostró satisfecho con lo visto este año.

"Son dos los aspectos que me interesa destacar. Lo primero es que con BioBioCine se fortalece la identidad local. Esto es posible verlo en la cantidad de gente que quiere ser parte de todo esto, asistiendo a las funciones, incluso los domingos en la tarde. Y lo segundo tiene que ver con el excelente trabajo de los jóvenes voluntarios de Duoc UC, un aspecto valioso para lo que estamos construyendo", señaló sobre el evento que concluye esta tarde.

DIVERSIDAD Y GUSTO

Gabriela Sandoval, jurado en la sección Cortometrajes Escuela, apuntó que éste es su debut en BBC. "En general me ha parecido súper interesante. Me gusta que haya funciones en la mañana que permita que el público se pueda presentar. Las películas han tenido muy buena convocatoria", dijo sobre esta convocatoria regional que suma gran cantidad de invitados nacionales e internacionales. "Es algo muy positivo. Esta es una ciudad universitaria, con muchos jóvenes, lo que hace que sea un buen polo para hacer partícipe a la gente", sumó una de las fundadoras de Sanfic en 2005.

Juan Martín Hsu, quien compite con "La salada" en Largometraje Ficción, se mostró sorprendido por la diversidad del público asistente.

"No es muy común que todas las salas estén llenas, que vaya la gente sin saber de qué se tratan las películas y que más encima se quedan hasta el final. Eso lo hace muy interesante, la selección de películas ha estado muy buena. Otro punto a favor son los Encuentros BioBioCine, donde se da la oportunidad de charlar con directores y personas de la industria, compartir con ellos y aprender. Eso es algo que se da en festivales importantes, así que es un plus verlo acá", apuntó el realizador argentino.

Lucía Meik, integrante del jurado en la misma categoría, destacó la selección de BBC. "Realmente, es muy buena. Hay distintas películas, una variedad increíble. Me sorprendió la concurrencia a las salas, que estuvieron siempre llenas. No se da que haya gente que se levanta a mitad de la película y se va. Me parece que están educando muy bien al espectador y hacer que se escuchen las historias. En este sentido, la organización ha sido impecable, un lujo para Concepción contar con este festival", comentó, quien actualmente se dedica a la venta de la películas en mercados internacionales.

Una opinión similar es la de Amaia Serrulla, quien desde enero pasado es miembro del comité de selección del Festival de San Sebastián, cree que su par penquista -también de carácter internacional- tiene un gran potencial y puede observar el futuro de manera optimista. "Tiene mucho potencial. Desde la selección de películas -que habla muy bien de la curatoría-, hasta la organización, que da cuenta que todos los detalles fueron bien pensados (...) Todo hace ver que se podría convertir en un destino importante para muchos realizadores", dijo.