Secciones

Advierten posible aumento de las cenizas del Calbuco

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló en su último informe publicado ayer que la nube de cenizas del volcán Calbuco podría intensificarse en los próximos días, especialmente en las zonas aledañas al macizo y el noreste de Argentina.

La entidad sostuvo que el material particulado, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, podría avanzar hasta la zona central de Chile, aunque lo haría en cantidades mínimas y a gran altura en la atmósfera, por lo que no sería perceptible para la población.

El Calbuco, que entró en erupción dos veces desde el miércoles pasado, continúo ayer con la expulsión de cenizas y mostró una columna de humo de unos dos kilómetros sobre el cráter del volcán, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El riesgo de una nueva erupción sigue presente, por lo que las autoridades mantienen la zona de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán y otras medidas preventivas.

El Sernageomin agregó que hasta el sábado el volcán de la Región de Los Lagos había expulsado 210 millones de metros cúbicos de cenizas, por lo que según los registros históricos del organismo es el quinto volcán con mayor emisión de cenizas del país.

"Esta es una noticia delicada para las regiones aledañas al Calbuco y para las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, aunque el efecto ya se nota incluso en Buenos Aires", dijo el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez.

La nube de polvo llegó también a Uruguay y al sur de Brasil, aunque arribó a ambos países con una mínima intensidad y sin provocar ningún trastorno.

En el informe, la entidad advierte que , "el material piroclástico inestable acumulado en la parte superior del volcán y en sus laderas, así como en sectores aledaños, podría ser removilizado por lluvia dando origen a lahares secundarios a lo largo de los ríos que drenan del volcán y las cuencas vecinas".

Si bien "las señales sísmicas presentan una menor energía que los días anteriores", el Sernageomin decretó mantener la alerta roja.

salmoneras afectadas

Uno de los sectores damnificados es la industria salmonera debido a la destrucción de algunos centros de cultivo que se encuentran dentro del radio de exclusión de 20 kilómetros en torno al volcán que establecieron las autoridades.

Las instalaciones de las salmoneras fueron arrasadas por los lahares que se crearon después de la erupción, que son flujos de agua proveniente del deshielo mezclada con material volcánico y sedimentos.

Los productores de salmón solicitaron un permiso para trasladar a 11,5 millones de peces a otras instalaciones que se encuentran fuera de la zona de riesgo.

Bolivia no pedirá mediación papal

E-mail Compartir

El embajador de Bolivia ante la Santa Sede, Armando Loaiza, ratificó que Bolivia no pedirá la mediación del Papa Francisco en la demanda marítima contra Chile por una salida soberana al mar.

No obstante, precisó el ex canciller, presentará al Vaticano su "versión razonada" de la contienda entre ambos países.

En una entrevista publicada por el diario Página Siete, Loaiza sostuvo que El Vaticano "es una instancia de un prestigio enorme (...) pero es muy difícil que actúe como una instancia para resolver conflictos".

"Para eso están otros mecanismos, como la Corte Internacional de Justicia, la ONU, la OEA", sostuvo el diplomático, quien consideró que la visita del Papa a Bolivia en julio creó nerviosismo en Chile.

"Creen que le vamos a plantear inmediatamente la mediación (al Sumo Pontífice), pero el diferendo boliviano-chileno no es un conflicto como el palestino-israelí (...). No pone en peligro la paz", aseveró.

"Chile también está exagerando en eso; actúa como si estuviéramos subvirtiendo el orden vecinal e internacional, buscando un cambio de fronteras. Yo creo que eso es una exageración y eso El Vaticano lo tiene muy claro", añadió.

COMPRA AVIONES CAZA

En otra materia, Bolivia se ha propuesto comprar 20 aeronaves militares y para ello recibió cinco ofertas de igual número de países, informó el ministro de Defensa Reymi Ferreira.

"Requerimos dos flotillas de diez cada una, estamos hablando de 20 aviones caza. Tenemos cinco ofertas que han llegado, lo que no quiere decir que se elija entre ellas. Hay opciones en la industria brasileña, la francesa, la china, la rusa y la argentina", dijo Ferreira en una entrevista que publicó hoy el diario "El Deber".

El funcionario boliviano, que no precisó el monto que su país planea invertir en esta operación, explicó que la principal misión de estas aeronaves será la de repeler los vuelos clandestinos con cargamentos de droga que se registran en zonas fronterizas.