Secciones

Alcaldes piden dotación fija de Carabineros en zona de Cañete

E-mail Compartir

A propósito de la información de Ley de Transparencia, que da cuenta del alza en el presupuesto anual de Carabineros para la Provincia de Arauco durante los últimos años, donde en 2014 el gasto sobrepasó los $1.400 millones, los alcaldes de la zona se refirieron al respecto.

Para los ediles, de Lebu y Curanilahue la explicación dada durante la semana por el gobernador, Humberto Toro, corroborando que ha existido un aumento de efectivos para la provincia a propósito de que "la ciudadanía y los alcaldes lo han pedido", tiene relevancia.

Pues tanto Cristian Peña (Lebu) y Abraham Silva (Curanilahue) narraron que como jefes comunales han venido sosteniendo de manera anual la petición de más carabineros para sus respectivas ciudades, dado puntualmente al problema de la seguridad ciudadana que es transversal en cualquier zona del país.

El punto de quiebre y que ambos alcaldes comparten es el hecho de que "si bien estamos pidiendo todos los años la llegada de más policías, no nos consta de que ello se esté llevando a la práctica por parte de Carabineros. Pero lo más delicado es que si nos van a mandar más personal que esos carabineros se queden prestando servicios solo para la ciudad y que no deban estar sujetos a la contingencia, cuando los sacan efectivos para cubrir operativos en la zona sur de Cañete a propósito de los hechos relacionados a la demanda mapuche", dijo Cristian Peña.

"Como dijo el gobernador Toro en los últimos años la ciudadanía y los alcaldes hemos pedido más personal de resguardo, donde en el caso de Lebu se hace necesario para la prevención del delito y el combate a los ilícitos consumados. Pero el hecho de que se esté destinando a nuestro personal a tareas a la zona sur de la provincia, sumando a aquellos que pueden caer con licencia médica, etc, han generado que hoy estemos con problemas en materia de fiscalización de tránsito", agregó.

Por su parte el alcalde de Curanilahue Luis Gengnagel, también reconoció la petición de más dotación para su comuna, pero al igual que su par de Lebu dijo apreciar una conducta de destinación provisoria de carabineros a los sectores de Cañete y Tirúa.

"La prefectura de Arauco debería tener un personal fijo, especial para esa zona, y así nosotros no registraríamos el problema de que nos quiten carabineros que perfectamente podrían estar cuidando Curanilahue para delitos comunes", sostuvo.

Vale recordar que tras el terremoto de 2010 la comisaría de Curanilahue quedó destruida por lo que la institución opera en dependencias municipales, mientras que el proyecto de un nuevo cuartel se encuentra en etapa de desarrollo.

"En los últimos días se inició la licitación. La idea es que en octubre de este año comience la construcción de la comisaría para que esté lista en septiembre de 2015", anunció Gengnagel.

CAÑETE Y TIRÚA

El gobernador de Arauco, Humberto Toro, dijo durante esta semana que en el último tiempo han llegado más carabineros a Arauco y que ya se registraron allanamientos a presuntos responsables del fenómeno del robo de madera en la zona.

Toro apuntó que el ilícito se focaliza justamente entre Cañete y Tirúa, sectores donde desde enero de este año las comunidades Mapuche sostienen que "el robo de madera es una cortina de humo para la recuperación de tierras".

Frente a esto, es que el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur se mostró crítico al respecto señalando que comparte la citada apreciación de las comunidades indígenas, sobre una idea de desviar el escenario de reivindicación.

Sin embargo, la mayor apreciación de Millabur tuvo relación a los datos que dan cuenta del gasto policial en la provincia el cual se triplicó en los últimos tres años, en medio de la tesis gubernamental que sostiene que hay una tendencia de presencia de delincuentes comunes.

Por este último punto el edil recalcó que $1.400 millones no tiene sentido para la persecución de ilícitos simples, agregando que se ve decepcionado del gobierno dado a que "no puede ser que haya ese gasto de recursos, cuando se desconoce la recuperación de tierras la que se hace pasar por un robo de madera. A ello hay que sumarle que la Provincia de Arauco está vista como una zona de rezago. Ese incremento de plata que tenemos al frente puede ser utilizado en educación, trabajo, capacitación de la gente de la zona en vez de estar inyectando tanta represión".

Para Abraham Silva, alcalde de Cañete, la situación de los hechos de violencia que resaltan en su zona, junto a una necesidad transversal de contar con más policías por cuestiones propias de seguridad pública, es una cuestión que requiere un análisis mucho más profundo que escape de reflexiones aceleradas.

"El análisis tiene que ser no solo de los alcaldes que hoy representamos a las distintas comunas, sino que también por parte de otras instituciones. Queremos seriedad, compromiso para las políticas que debemos trabajar".

SE TRIPLICÓ EL GASTO

En específico la edición de ayer de este medio daba cuenta de que en solo 3 años se triplicó el presupuesto de Carabineros en Arauco, cifras que se elevaban de manera significativa con otras prefecturas del país y la Región, como Malleco, Ñuble y Linares.

Ex presos políticos en huelga de hambre piden igualar pensiones

E-mail Compartir

Compensados en su salud y con estricta revisión médica se mantenían, hasta la tarde de ayer, cinco ex presos políticos en huelga de hambre de Concepción, quienes iniciaron la acción el pasado jueves 23 de abril al interior de la Catedral penquista, en adhesión a similar movimiento que se registra a nivel nacional.

El grupo es conformado por Claudio Melgarejo, Carlos Castillo, Manuel Pereira, Amado Ubilla y José Miguel Tardón, la mayoría con edades superiores a los 60 años. Además, otras cuatro personas se turnaban para acompañarlos en lapsos de 12 horas.

El vocero de los ex presos políticos, Luis Moreno, señaló que la adhesión se sustenta en dos puntos fundamentales. Uno es equiparar las reparaciones o pensiones que reciben. "Hay una que es Valech y otra que es Rettig. Una es más alta (Rettig) que la otra. Nosotros acá no hablamos de montos de dineros, sólo queremos que se equiparen", explicó.

La segunda materia se refiere a la asistencia del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (Prais), la que, en opinión de los ex presos políticos, no tiene el carácter "mejorado" que fue comprometido en su momento, en especial en lo que se refiere a salud mental.

En horas de la tarde de ayer, monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, visitó a los huelguistas. La autoridad eclesiástica les manifestó entender el fondo de la acción y les aseguró que la fuerza pública no intervendría para sacarlos de la Catedral.

Agregó que el viernes hizo presente la situación al Ministerio Secretaria General de Gobierno, en donde le explicaron que es un tema que se está gestionando.

MISA CARABINEROS

Otra circunstancia que preocupaba ayer tenía relación con la conmemoración de los 88 años de Carabineros y la misa fijada en la Catedral para hoy, a las 10 horas, por este aniversario. Chomali les ofreció a los huelguistas dejar el recinto por un par de horas mientras se realizara la eucaristía, comprometiéndose a ubicarlos en otro lugar, momentáneamente. No obstante, los ex presos políticos rechazaron la alternativa, por lo que el arzobispo no descartó hacer la misa en otra parte, si Carabineros así lo decidía.