Secciones

Actores locales ven con recelo entrega de informe sobre la Comisión Engel

E-mail Compartir

Tras 45 días de trabajo, ayer fueron entregadas las propuestas emanadas de la Comisión asesora presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción, formada por la Presidenta Michelle Bachelet.

Se trata de un informe con 21 temas, divididos en cinco capítulos, los que se construyeron en conversación con diferentes sectores y en visitas a todo el país. Entre los temas que aborda el documento está el financiamiento a la política y la necesidad de avanzar en el fortalecimiento del Servicio Electoral (Servel), la reforma al sistema de Alta Dirección Pública y la llamada puerta giratoria entre los cargos públicos y privados, entro otros.

Aunque las propuestas preparadas por la instancia sólo han sido conocidas por la mandataria -quien las analizará y presentará oficialmente mañana-, Bachelet se refirió al complejo proceso que vive el país con motivo de los escándalos de corrupción e hizo un mea culpa al respecto.

Su gesto no fue tan valorado por los actores locales que participaron en la entrega de propuestas cuando la Comisión sesionó en el Biobío, quienes además tienen dudas respecto a lo que pasará con el documento.

"ESTAMOS EN DEUDA"

"Pudimos hacer más para que prime la transparencia en la relación entre política y negocios. Pensamos erradamente, lo vemos hoy, que las leyes que teníamos podían limitar las prácticas que hoy erosionan la legitimidad de la democracia y no siempre supimos condenar con fuerza y a tiempo los modos éticamente imprudentes de hacer negocios que hemos conocido", dijo Bachelet.

"Estamos en deuda porque hemos dejado que se debilite la fe pública, que es la condición básica de nuestra existencia en común, estamos en deuda porque hemos afectado el orgullo que los chilenos y chilenas sienten por su patria", agregó.

Además, hizo un llamado para dejar que las instituciones funcionen y anunció que personalmente se encargará de llevar adelante el proceso, para lo que pidió apoyo. En esta línea, también sostuvo que su objetivo es que su gobierno deje como legado la resolución de estos conflictos.

El objetivo, planteó, es dejar "una democracia más transparente, más ética y más legítima a los ojos de los ciudadanos".

POCO SINCERA

El 6 de abril la comisión anticorrupción sesionó en Concepción, donde recibió a algunas instituciones que solicitaron audiencia, entre ellas Corbiobío y la fundación Imagina Biobío, junto con representantes de partidos políticos.

Consultados respecto a la ceremonia de entrega del informe por parte de la comisión, el director de Corbiobío, Claudio Lapostól, sostuvo que "la Presidenta perdió credibilidad y si hace seis años ella hablaba y yo le creía, ahora ver cómo reaccionó con todos estos escándalos... no la noto sincera, la veo etiquetada".

Además, criticó que quisiera dejar un legado a un año de mandato y que fuera de emitir un mea culpa, no condenara fuertemente los actos de corrupción.

En tanto, Osmán Vásquez, quien también se entrevistó con la comisión, sostuvo que las palabras de Bachelet "la engrandecen como estadista". Su principal preocupación es qué pasará con las propuestas finales al momento de llegar al Congreso, ya que no sabe qué cambios podrían agregárseles.

Analizarán 7 comunas para construir pequeños embalses

E-mail Compartir

René Carvajal, seremi de Obras Públicas, informó que en las provincias de Ñuble, Concepción y Arauco se desarrollarán los análisis y estudios para la posible construcción de nuevos pequeños embalses en la Región.

Detalló que esta iniciativa estará a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio y tiene como objetivo sondear en siete localidades la existencia de las condiciones adecuadas para desarrollar este proyecto.

"Para desarrollar el sector agroalimentario es necesario agua, razón por la que el ministerio ha destinado recursos por $1.700 millones para la realización de estudios que analizarán en diferentes comunas de la Región los lugares donde se puedan construir embalses pequeños", anunció el seremi.

Agregó que "Quirihue, Coihueco-Pinto, Arauco , San Nicolás - Ninhue, Chillán Viejo y Ránquil son las comunas comprendidas en esta primera etapa de catastro y esperamos en el transcurso de 2016 tener terminados los estudios, los que nos indicarán en qué zonas se podrían ejecutar esos pequeños embalses".

El proceso de licitación de estos estudios ya se encuentra en marcha y a fines del mes de abril se conocerá a la empresa a cargo de ejecutarlos, detalló René Carvajal.

Superintendente de Salud encabezó acreditación

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, encabezó la ceremonia de acreditación en calidad de los Hospital Penco Lirquén y Las Higueras. Con esto el SST se transforma en la primera red pública del país en certificar al 100% de su red hospitalaria.

Este logro es consecuencia de un intenso trabajo de los equipos de calidad y del compromiso de todos los funcionarios. La acreditación es un importante indicador de calidad y seguridad para los pacientes, debido a que entre otros factores establece un estándar para el buen trato de cada una de las personas que son atendidas en los servicios de salud.

El director del SST, Mauricio Jara, calificó esto como un hecho histórico para la red, ya que con sus tres recintos acreditados están cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad impuestos por el Ministerio de Salud.