Secciones

Arquitectos locales analizan paseo peatonal penquista

E-mail Compartir

De a poco se han ido las rejas, ha disminuido la cantidad de personas con casco y chaquetas reflectantes y han asomado basureros con el logo del municipio de Concepción, jardineras naranjas y bancas aún tapadas con plástico y cartón.

Para las miles de personas que transitan por calle Barros Arana, entre Colo Colo y Castellón, resulta evidente que el bulevar del paseo peatonal está pronto a entregarse. Domingo Godoy, director de Construcción del municipio, proyecta que la próxima semana la empresa a cargo de los trabajos estaría en condiciones de solicitar la recepción de las obras de esta etapa.

Hay que recordar que hay un segundo tramo -que comprende Barros Arana entre Aníbal Pinto y Colo Colo, más Aníbal Pinto, entre Barros Arana y Maipú- que se trabaja en paralelo y registra otro grado de avance.

Otra situación que también ha sido evidente, al menos para un grupo de arquitectos de la zona, es que el resultado de este proyecto no ha sido todo lo bueno como se esperaba. Soledad Garay, Claudio Arce y Claudia Hempel recorrieron el lugar para diario El Sur y todos coincidieron en que si bien la intervención mantiene el diseño que se observa por Barros Arana desde Prat hasta Caupolicán, hay varios detalles que opacan a esta iniciativa.

Disociación

"Celebro que Concepción intervenga y recupere uno de sus espacios públicos más utilizados, ya que sólo por esa misma razón, el hecho de atreverse a realizar dicha acción, esté sujeta a problemas de logística y sin duda a la crítica. Sin embargo, tampoco podemos simplemente conformarnos con trabajos mal ejecutados y una evidente falta de coordinación entre proyectos de especialidades", planteó Soledad Garay, directora de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Concepción.

Los problemas que Garay detectó en el paseo pasan principalmente por las terminaciones. Da como ejemplo la gran cantidad de tapas de alcantarillado y de otras instalaciones, las que incluso tienen zonas pintadas de blanco para darle continuidad a las líneas del diseño.

Algo similar es lo que observó el presidente regional del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce. "Con las tapas hay un tema, porque todavía estamos muy desordenados en los ductos. Hay que hacer un trabajo de reordenamiento", planteó. Opinó que era necesario un sistema de poliducto urbano para soterrar cables y sistemas de instalaciones. No obstante, con una visión optimista, planteó que el tipo de pavimento usado en la obra permite hacer esto con facilidad.

Agregó que como el proyecto aún no ha sido recepcionado se pueden hacer modificaciones y que el municipio está al tanto de los detalles. Según Arce, además hay disposición de hacer las mejoras que se requieran.

Los profesionales también apuntan a detalles del mobiliario urbano. "Aparece un pavimento con diferentes estructuras de color. Hubiese sido más simple llevar una cierta línea de colores", menciona Arce. Agrega que para conectar este espacio de mejor manera con la rambla de la diagonal Pedro Aguirre Cerda se debió haber mantenido la paleta de colores y los materiales usados.

Soledad Garay expresó en esta línea que la incorporación de mobiliario urbano antivandálico y de baja mantención "son temas fundamentales en este tipo de espacios públicos, sin embargo en este caso en particular son debilidades visibles del proyecto". A su juicio, esta infraestructura durará poco, considerando los materiales utilizados.

Con una mirada más general, la arquitecto Claudia Hempel, docente de la Universidad de Concepción, indicó que "uno podría ser más ambicioso y postular a un paseo peatonal de lujo, ya que estamos interviniendo el eje Bicentenario, una de las zonas más caras de la ciudad, nada menos que el eje histórico comercial del centro antiguo. En este sentido, bien porque se renovó, pero se lamenta que al momento de invertir y desarrollar proyectos en una zona tan sensible y estratégica como esta, no sea con un proyecto más integral".

Educación

Los tres arquitectos concluyeron que para que una obra perdure en el tiempo no sólo se requiere de todo el esfuerzo del mandante, sino también de quienes utilizan estos espacios.

"Llama la atención en Concepción la falta de valoración de lo que es público. En ello hay un problema cultural importante, y también de gestión del espacio público", dijo Claudia Hempel. Claudio Arce acotó que hay que hacer un programa de educación que involucre a los medios de comunicación, la municipalidad y los ministerios. "No veo que haya una campaña sobre esto. Vemos que espacios recién entregados ya están con chicles pegados", describió.

Determinan a Fundo San Juan como sitio del suceso de 1973

E-mail Compartir

Cerca de una semana de diligencias en el Fundo San Juan (Provincia de Biobío) llevó a cabo el ministro en visita especial para casos de Derechos Humanos (DD.HH.) de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana, con el fin de determinar el sitio del suceso exacto del caso "Laja-Yumbel", donde 19 obreros de la Cmpc y de Ferrocarriles del Estado fueron asesinados por parte de Carabineros en 1973.

Tras la inspección ocular realizada ayer por Aldana al consignado terreno, el también presidente del tribunal de alzada penquista resolvió que aquel era el punto donde se llevó a cabo el episodio de lesa humanidad, a propósito de que en los últimos meses parte importante de la investigación se centró en establecer el relevante detalle donde junto con el Fundo San Juan, también se registraba otro terreno conocido como Puente Perales.

Vale recordar que en la causa se han realizado 2 reconstituciones de escena, correspondiente a cada uno de los sectores indagados como el lugar de los hechos. La diligencia de este tipo en el Fundo San Juan se realizó en septiembre del año pasado, mientras que la primera fue en 2012.

Vale recordar, que junto a la ejecución, los uniformados también dieron sepultura clandestina a las víctimas fatales.

En este sentido es que Aldana comentó que "había una duda con respecto al lugar exacto en que había ocurrido la inhumación de los cuerpos, por lo que se decretó esta diligencia del Servicio Médico Legal (SML) con la asesoría de peritos de la Policía de Investigaciones (PDI) equipados con detectores de metales. Al parecer es este el lugar en que se habrían inhumado, precisamente donde se hizo la segunda reconstitución de escena", agregó el sentenciador.

Otra de las aristas que se ha venido indagando en el último tiempo es la que tiene relación al a posible participación de civiles en la causa, donde ya existen cerca de 10 carabineros sometidos a proceso.

Aldana comentó que no se descarta que haya nuevos procesamientos, en este sentido.

Las diligencias especializados fueron realizadas por los peritos de la PDI y del SML, quienes analizaron todo tipo de indicios en el estado de la tierra del fundo.