Secciones

Consejo Asesor

E-mail Compartir

El Consejo Asesor contra los Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y la Corrupción, creado el 11 de marzo de este año por la Presidenta Bachelet, deberá entregar hoy viernes, en La Moneda, sus propuestas al gobierno, con el fin de que el Ejecutivo elabore los proyectos de ley destinados a resolver los temas en cuestión.

Está conformado por un grupo mayoritario de académicos y técnicos. Varios parlamentarios plantearon cuando se creó que se requieren soluciones que emanen del mundo político y que, por tanto, había una falta de representación en esta mesa. Sin embargo, el origen de esta comisión radica precisamente en casos que tienen directa relación con los políticos, como lo es el financiamiento irregular de campañas. En momentos en que la desconfianza hacia las instituciones y el desprestigio de la actividad política avanzan en la sociedad, si se hubiesen incluido políticos en la comisión podría haberse dado precisamente un conflicto de interés.

Parte de los reparos que han provenido desde el mundo parlamentario sostiene que es el Congreso el lugar donde se debe corregir la legislación actual e incorporar nuevas normas. Claro que lo es, y así lo planteó la Presidenta al momento de dar a conocer los miembros de la instancia. Dijo que sería un grupo para producir, desde el Ejecutivo, más y mejores propuestas que apunten a sobrepasar el mal momento que enfrenta la política, regulando su relación con el dinero de una forma acorde a los tiempos. Y que las iniciativas que de allí salieran, serían enviadas al Parlamento para complementar aquellas que ya están en trámite.

La comisión asesora está formada por 16 personas con un reconocido interés en el mundo público. Conocen legislaciones comparadas y, como académicos, tienen capacidad de deliberación y argumentos que no se encuentran cuando se está en el ojo del huracán.

Algunas personas han señalado que el consejo debería analizar la dieta parlamentaria, que puede ser un tema legítimo de debate, pero no es una preocupación prioritaria al lado de otras más complejas como el financiamiento de las campañas políticas. Los buenos resultados de esta instancia dependen, en gran medida, de su capacidad para distinguir lo esencial de lo accesorio, y para concentrar sus energías en ello.

"No matarán al Vial"

E-mail Compartir

La primera vez que vi el título de la campaña impulsada por los hinchas de Fernández Vial (#NoMataranAlVial) me surgió la pregunta de quién sería el asesino al que apuntaban. ¿Era contra los errores de los dirigentes o contra la ambición e injusticia de la Anfp? ¿Contra las deudas del "Vial de Segunda" o contra la incapacidad del "Vial de Tercera"?

Siendo seguidor del equipo tanto desde la galería como desde la colaboración que me han aceptado los dirigentes, he visto con estupor cómo el club de mis amores le hizo una gran finta a la Ley 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales en 2006, cuando la asamblea instruyó a la dirigencia para crear un Fondo Deportivo Profesional y éste nunca funcionó.

Después lo vi bajar a Tercera, estar a punto de volver a Primera B y luego pasar por el bochorno de asambleas viciadas que derivaron en el famoso quiebre institucional que hoy se intenta reparar.

Sin embargo, persisten dos problemas graves. El primero es que, aunque muchos llevemos a Vial en el corazón, legalmente no hay registro de algo llamado "Vial". Si el "verdadero Vial" era la Sadp "de Segunda", sus accionistas no pagaron el capital suscrito y si el "verdadero Vial" era la corporación "de Tercera", sus socios caducaron el año pasado. Es decir, quienes representan al "Vial" hoy día lo hacen con colores propios y sin responsabilidad legal.

El segundo problema es que, dado que el club no se adaptó a la ley de Sadp, las deudas que contrajo no pueden ser exigidas a los dirigentes, como era el espíritu del legislador. Además, el club se endeudó con la Asociación, por lo que aunque quebrara y surgiera con otro nombre, aunque volviera a jugar en Tercera y ganara todos los años, la Asociación insistiría en el pago de lo adeudado.

¿Son abusivas las condiciones que pone la Anfp? Lo son. Sin embargo, otros clubes las aceptaron y han cumplido. Los que no, se han retirado tranquilamente.

Vial está moribundo por sus propias culpas. Faltó a su propio grito de guerra de que el "Vial unido jamás será vencido" y está pagando las consecuencias. Los hinchas no supimos entender lo que pasaba y dejamos todo en manos de la gente incorrecta.

Como una parodia a pequeña escala de nuestra crisis institucional: "no estar ni ahí con la política" trae consecuencias nefastas. Los hinchas estuvimos demasiado tiempo preocupados de la "pelotita" y poco tiempo preocupados del Club.

Espero no nos pase lo mismo a nivel país: que por estar preocupados de fútbol o de farándula, empeoren irremediablemente nuestras instituciones.