Secciones

Equipo dental en 3D favorecerá a más de 500 mil usuarios

E-mail Compartir

Una menor exposición a la radiación y la detección de forma más específica, y por lo tanto más resolutivo, de las lesiones que se originen en la zona dentaria y máxilomadibular de un paciente, es lo que permitirá el equipo ortopantomógrafo que se implementó en el Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción.

Pese a que el equipamiento se puede encontrar en las clínicas privadas y en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, éste es el primero que se habilita en una centro de atención primaria de la Región, por lo que es un hecho relevante. Sólo otros dos Cesfam del país lo tendrían.

La implementación del ortopantomógrafo en el Víctor Manuel Fernández se debería a que el área odontológica del establecimiento realiza atenciones secundarias y es centro de referencia de la especialidad para los recintos de salud (Cesfam y hospitales) de Lota, Coronel, Chiguayante, Nonguén, Florida, Santa Juana e, incluso, del mismo Grant Benavente.

El director del establecimiento, Ralph Müller, comentó que la implementación del equipo es un avance importante para la atención de los usuarios. "Al ser un centro de salud que administra y gestiona el nivel secundario odontológico de la red del Servicio de Salud Concepción, el contar con tecnología más moderna (…) indudablemente impacta la salud pública del paciente", expresó Müller.

QUE PERMITE

El equipamiento que se encuentra en marcha blanca tiene dentro de sus características relevantes que emite un 30% menos de radiación que un equipo convencional cuando realiza el procedimiento. Además, no ocupa líquidos para revelar la imagen, con alto porcentaje de plomo, sino que efectúa una impresión térmica sobre la placa radiológica.

No obstante, uno de los aspectos que hace del ortopantomógrafo una herramienta de última tecnología es que utiliza un sistema Cone Beam que permite captar y visualizar las imágenes que obtiene de forma tridimensional, lo que ayuda a los profesionales a tener una visión más específica de los problemas orales de los pacientes.

La coordinadora de la Unidad Dental del Cesfam Víctor Manuel Fernández, Carmen Gloria Thibaut, contó que el equipo "permite precisar la extensión del compromiso óseo de patologías como quistes, piezas retenidas, adenomas complejos y otros.

Asimismo, el equipo que tuvo un costo de $81 millones logra localizar y ubicar de forma precisa la patología, facilitando con esta información el acceso cuando se debe intervenir quirúrgicamente.

El radiólogo maxilofacial, Carlos Acuña, agregó que el ortopantomógrafo entrega más información que un equipo radiológico análogo. "Entrega información del maxilar superior como inferior. Además, de las articulaciones y también del punto de vista óseo, y de los tejidos dentarios. Determina lesiones más específicas, porque las puede ver en todo los sentidos del espacio, es mucho más preciso en cuanto al diagnóstico".

TUMORES Y CÁNCERES

El ortopantomógrafo puede realizar cerca de 4 procedimientos por hora. Además, la información, luego de ser analizada por el radiólogo, puede ser entregada al profesional dentista en 24 horas, aunque dependerá de la complejidad de lo que se busque interpretar.

Las imágenes obtenidas por el equipo de última generación pueden precisar con mayor asertividad si una lesión corresponde a un posible tumor o cáncer.

Thibaut sostuvo que la máquina tecnológica "tiene incluida dentro de sus aplicaciones un sistema que permite hacer una especie de scanner", lo que permitiría visualizar este tipo de patologías. Con el equipamiento análogo sólo se podían visualizar manchas localizadas en una superficie plana.

El ortopantomógrafo puede ser utilizado en las áreas odontopediatría, periodoncia, endodoncia, prótesis fijas y removibles, y para personas con trastornos temporomandibulares, que son las prestaciones que entrega el Cesfam Víctor Manuel Fernández.

Junaeb lanza programa de apoyo psicosocial

E-mail Compartir

En Chillán se realizó el lanzamiento del programa de apoyo psicosocial perteneciente a la Unidad de Salud del estudiante de Junaeb "Habilidades para la Vida". Se trata de un modelo de intervención que incorpora acciones de detección y prevención del riesgo, promueve estrategias de autocuidado y desarrolla habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar.

El programa se divide en Habilidades para la Vida I, para niños de 4 a 9 años, cuyo objetivo es aumentar el éxito en el desempeño escolar; y Habilidades para la Vida II, para niños y adolescentes de 10 a 15 años, el cual se enfoca en fortalecer competencias interpersonales sociales, cognitivas y afectivas, para lograr una convivencia escolar positiva y bienestar.

La gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, destacó que esta iniciativa beneficie a 7.137 estudiantes de Chillán: "Trabajaremos por un programa que ayude a los niños y niñas a desarrollar habilidades que le ayuden a enfrentar la vida, no sólo académica, sino socio emocional".

Liliana Aedo Uribe, directora regional (s) de Junaeb contó que la inversión del programa en Ñuble es de $103.247.000. Añadió que durante este 2015 beneficiará en la Región a 48.983 estudiantes de 23 comunas, con un costo fiscal de $717.441.000.

Medio Ambiente informa sus líneas de acción 2015

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Tierra, la Seremi de Medio Ambiente decidió realizar la primera cuenta pública participativa, la que tuvo convocatoria en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Concepción. Participaron autoridades, sindicatos, grupos voluntarios y empresas colaboradoras con el medioambiente.

El titular regional de la cartera, Richard Vargas, destacó entre los puntos importantes la gestión de residuos sólidos por medio de ferias de reciclajes. Estas tienen como fin fomentar la reflexión y el compromiso de la comunidad con las campañas de medioambiente.

Entre los eventos principales realizados durante 2014 está la instalación de puntos permanentes de reciclaje en diversas comunas de Concepción, trabajos constantes con colegios, universidades y grupos voluntarios, campañas de conciencia e información y seminarios abiertos a todo público sobre gestión de residuos.

Por otro lado, la Seremi el año 2014 se concentró en el trabajo diario en las 54 comunas de la Región. Richard Vargas contó que a la fecha ha alcanzado a visitar 47 comunas, y prometió que dentro de los próximos meses acudirá a las siete comunas restantes, dentro de las cuales mencionó como prioritaria a Cabrero.

En el área de descontaminación, el año pasado se realizaron múltiples campañas para crear conciencia en la población sobre la quema de leña húmeda en la época de invierno. Esta feria tuvo lugar en la ciudad de Los Ángeles, donde participó el seremi del Medio Ambiente y alcaldes.

Para 2015

Dentro de los planes para este año está la implementación del plan de descontaminación en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, para mejorar la calidad del aire. El proyecto más importante a realizar, es la instalación de los llamados "Puntos limpios", sectores de reciclaje permanente para 26 comunas de la región. Para lograr este plan de gestión de residuos se espera la próxima aprobación de fondos regionales por $300 millones.

Dentro del horizonte próximo está la realización de la 4ª versión de la feria de reciclaje electrónico en Los Ángeles, programada para la próxima semana.