Secciones

El desafío de formar lectores

E-mail Compartir

Se celebra el Día del Libro y en muchas escuelas de nuestro país y en las instituciones con las que trabajamos en educación, celebramos con entusiasmo la formación de nuevos lectores.

En el torbellino por seleccionar las mejores herramientas y ser eficaces en la enseñanza de la lectura, en ocasiones nos olvidamos de los motivos por los cuales enseñamos a leer y la relevancia que tiene para el estudiante y la sociedad.

Enseñar a leer es un proceso complejo, que implica introducir a nuestros niños y jóvenes en una práctica social (y así en una sociedad), donde el lenguaje y la lectura permiten vincularnos con otros y con nosotros mismos. Así, la lectura, se entiende como una herramienta fundamental para pensar, conocer, reflexionar, comunicar, actuar y construir nuestra identidad con otros.

Uno de los principales desafíos para la enseñanza de la lectura, es desarrollar buenos lectores desde una perspectiva integral, lo que requiere considerar al menos 5 aspectos fundamentales:

Que la escuela es un lugar privilegiado para la lectura.

La importancia de tener una mirada integral, donde la enseñanza de la lectura y el desarrollo del interés no son pasos secuenciales, sino que deben ir de la mano desde sus inicios.

El docente debe convertirse en un mediador, en un facilitador para que el estudiante comprenda y asimile los múltiples propósitos de leer, transformándose así en un lector autónomo y crítico.

Facilitar experiencias de lectura que sean variadas, atractivas y desafiantes, ya que desarrollar el gusto por la lectura es más fácil si el estudiante puede disfrutar de la experiencia de leer y de aprender a leer.

El lector se va construyendo a lo largo de toda la enseñanza, por lo que es necesario que el estudiante pueda vincularse con la lectura, desde sus ideas, intereses, afectos y emociones, por lo que éstos deben ser necesariamente considerados en el diseño de estrategias y uso de recursos.

Es necesario que profesores, y quienes trabajamos con ellos, podamos identificar aquellas capacidades y condiciones necesarias para que el docente pueda desarrollarse como un buen mediador; que enseñe la lectura como una práctica asociada a múltiples propósitos y que entusiasme y acompañe al estudiante en su trayectoria lectora.

La Copa Libertadores se quedó ahora sin equipos chilenos

E-mail Compartir

La Copa Libertadores 2015 se quedó sin equipos chilenos para los octavos, luego que Colo Colo cayera anoche en Brasil ante el Atlético Mineiro, por 2 goles a 0. Se cerró así la fase de grupos, con mala actuación de los criollos.

Antes de este partido jugado en el estadio Raimundo Sampaio, quedaba la sola opción de Colo Colo, para seguir avanzando. Un empate o una derrota por un gol le daban los pasajes a los octavos de final. Pero el Cacique se fue eliminado del certamen, tal como lo habían hecho la U. de Chile y Palestino. El cuadro de Tapia, que llegó muy mermado debido a las lesiones, se vio sobrepasado por una escuadra local que aprovechó su opción y se metió en la fase de los 16 mejores.

Los goles fueron de Lucas Pratto a los 18' y Rafael a los 79'. A los 67 minutos, el arquero colocolino Paulo Garcés atajó un penal, pero ni ese esfuerzo sirvió.

¿Reingeniería país?

E-mail Compartir

En la edición del domingo 15 de diciembre de 2013 opiné sobre el repechaje presidencial y textualmente pedí que "se debía reestructurar el sistema tributario comenzando por evitar triangulaciones de utilidades y reinversión en empresas, multirut que acaparan utilidades maquilladas como inversión y un sinfín de maniobras para evadir impuestos y llevarse riquezas a paraísos fiscales a través de empresas de papel", entre otras medidas y era "una pena por un Chile tan hermoso de gente gallarda y valerosa".

Visualizaba en aquel entonces que existía un excesivo gasto de campañas a cargos políticos que no era compatible con la realidad económica del país y la obsesión manifiesta de servicio público para alcanzar puestos de sacrificada labor en bien del país, para erradicar las condiciones de pobreza en un 20% de nuestros compatriotas y mejorar las expectativas de aprox. 75% de la sufrida clase media; fue paradojal mi ingenuidad, pues a la luz de los acontecimientos de estos últimos meses en que nos han sorprendido con la existencia de un Chile oscuro, con reglas aparentemente consuetudinarias que permitían que en el filo de la legalidad todo pareciera regulado y legitimo.

Mi ingenuidad hoy se ha transformado en indignación y creo que muchos conciudadanos están en esa sintonía, pues la desilusión es la raíz de la desconfianza y esta lleva rápidamente al descontento que si no es canalizado cívicamente puede generar explosión social y de eso existen muchos ejemplos a lo largo de la historia y en la actualidad mundial.

Es preocupante la forma en que las instituciones funcionan o dicen funcionar pues el sentido común del ciudadano, que en definitiva mantiene el movimiento económico del país al ser el gran consumidor de los servicios que este precariamente presta, no visualizo un horizonte claro o solución a sus problemas inmediatos.

El modelo económico generado a partir de la década de los `80 conformado en dictadura, nos guste o no reconocerlo, ha permitido elevar el estándar de vida de la necesitada clase media con todos sus beneficios y falencias asociadas, pero ha permitido el crecimiento de una escandalosa desigualdad y acabar con ello o minimizarla es el caballito de batalla de la izquierda y derecha y sus fracciones extremas con diversos modelos económicos, todos ellos probados en otras latitudes con éxitos y fracasos.

Estamos globalizados casi en todo aspecto y eso trae beneficios y deficiencias, pero las buenas costumbres y la ética son valores que no se globalizan, razón por la cual debemos plantear una reingeniería país en todos sus aspectos que deban perdurar en un Chile tan hermoso de gente gallarda y valerosa.