Secciones

Condenan a delatores y otros seis implicados en el caso Petrobras

E-mail Compartir

La justicia brasileña condenó ayer a los principales delatores y a otros seis implicados del caso de corrupción en la estatal Petrobras por irregularidades en la construcción de la refinería Abreu e Lima que la compañía construye en el estado de Pernambuco.

Entre los ocho condenados están el ex director de Abastecimiento de la empresa Paulo Roberto Costa y el empresario Alberto Youssef, apuntados como los principales operadores de la red de corrupción y quienes tienen un acuerdo de delación premiada a cambio de una reducción de la pena.

Todos los condenados habían sido procesados por los delitos de lavado de dinero y organización criminal y pueden apelar el fallo.

Costa, en prisión domiciliaria en Río de Janeiro, fue condenado en primera instancia a siete años y seis meses de reclusión, mientras que Youssef, acusado de lavar el dinero de los delitos de corrupción en sus casas de cambio, recibió una pena de 18 años y ocho meses.

El escándalo, destapado hace un año, se refiere a los arreglos de contratos de Petrobras con constructoras y proveedoras y el reparto de los fondos excedentes entre políticos y partidos.

En la sentencia, el juez federal Sergio Moro afirma que el Consorcio Nacional Camargo Correa se valió de la intermediación de las empresas Sanko Sider y Sanko Servicios -cuyos representantes también integran la lista de condenados hoy- para pagar sobornos a agentes públicos y políticos, entre ellos Costa.

El pago de sobornos era realizado primero a Youssef, quien lo "blanqueaba" a través de su empresa MO Consultoría. Los recursos para pagar sobornos se obtenían inflando los precios de productos y servicios o incluso "por medio de contratos fraudulentos y simulados de prestación de servicios" vinculados a la construcción de la refinería.

La refinería Abreu e Lima, primera planta de procesamiento de petróleo construida por Petrobras en los últimos 34 años, comenzó en diciembre pasado a refinar crudo tras casi diez años de obras y una gran polémica por su elevado costo.

El Gobierno español llama a consultas a su embajador en Caracas

E-mail Compartir

España llamó ayer a consultas a su embajador en Venezuela tras las declaraciones del presidente Nicolás Maduro sobre un supuesto apoyo del país europeo a actividades terroristas, mientras Caracas anunció que prepara acciones en distintos órdenes para responder al Gobierno español.

El Congreso venezolano declaró persona "no grata" al ex presidente español Felipe González y rechazó los pronunciamientos de legisladores de España, Colombia y Chile a favor de la liberación de dos opositores presos.

El Ministerio de Exteriores español rechazó en un comunicado la "escalada de insultos, calumnias y amenazas dirigidas contra España y sus instituciones". El presidente venezolano había acusado el martes a su homólogo español Mariano Rajoy de apoyar a conspiradores nacionales y extranjeros que buscan derrocarlo. Maduro dijo que las élites españolas apoyan el terrorismo en Venezuela.

"Son especialmente intolerables las afirmaciones sobre un supuesto apoyo a actividades terroristas, que resultan particularmente ofensivas para un país como España que ha sufrido durante muchos años la lacra del terrorismo", añadió la Cancillería.

Las relaciones entre España y Venezuela han pasado por muchos altibajos en los últimos 16 años. Casos como el famoso "íPor qué no te callas!" que el rey Juan Carlos le espetó al fallecido Mandatario Hugo Chávez en 2007 enturbiaron las relaciones.

El Papa Francisco visitará Cuba en septiembre poco antes de ir a EE.UU.

E-mail Compartir

El Papa Francisco se convertirá en septiembre en el tercer Pontífice en visitar Cuba, en un viaje que volverá a estar cargado de un enorme contenido político.

El Vaticano confirmó ayer que el Papa argentino hará parada en septiembre en una fecha por confirmar en la isla caribeña, justo antes de visitar EE.UU., con ambos países sumidos en un histórico acercamiento diplomático.

"El Papa ha aceptado la invitación", confirmó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. "Cuba será una etapa previa a su llegada a EE.UU.", agregó.

"Es una gran noticia", celebró por su parte el portavoz del Arzobispado de La Habana, Orlando Márquez, quien también expresó su esperanza de que Francisco dé un impulso al actual acercamiento entre Cuba y EE.UU.

"Creo que su visita, que será de carácter pastoral, servirá para confirmar su apoyo a este proceso y el tradicional interés de la Iglesia por la paz y el bien de las personas", señaló Márquez.

Francisco volverá a ser así protagonista y quizá de nuevo una pieza clave en el deshielo entre Washington y La Habana. Los dos viejos enemigos ideológicos anunciaron en diciembre que retomarán pronto las relaciones rotas en 1961 tras negociar en secreto durante 18 meses, con el propio Pontífice como mediador. El Vaticano sirvió en octubre como sede para un encuentro entre representantes de EE.UU. y Cuba, dos meses antes del anuncio.

Con su visita en ambas capitales y sus previsibles reuniones con ambos presidentes, el estadounidense Barack Obama y el cubano Raúl Castro, Francisco podría dar un nuevo impulso a una proceso de normalización de relaciones largo y complejo, más allá de la prevista reapertura de embajadas.

Después de medio siglo de hostilidades, ambos países tienen muchas diferencias que dirimir aún. Entre otras cosas, La Habana reclama el final del embargo económico y la devolución de la base naval de Guantanámo, y Washington ha asegurado en varias ocasiones que seguirá criticando la situación de los derechos humanos en Cuba.

El predecesor de Francisco, Benedicto XVI, hizo una visita pastoral al país antillano en marzo de 2012, y el Papa Juan Pablo II se convirtió en enero de 1998 en el primer Pontífice de la Iglesia católica en visitar Cuba.