Secciones

San Pedro sumará 6 cámaras de vigilancia

E-mail Compartir

Ya están instaladas en San Pedro de la Paz 11 cámaras de televigilancia y se espera que de aquí a junio se sumen otras 6 más. Éstas serán observadas desde la Central de Comunicaciones de Carabineros, Cenco, ubicada en la Prefectura de Concepción.

Así lo dieron a conocer ayer autoridades de San Pedro y de Carabineros, quienes supervisaron el funcionamiento de los equipos. De ellos, dos serán supervisadas por la municipalidad, uno por la Sexta Comisaría de San Pedro y otro en la tenencia.

Entre las características de los equipos se mencionó que cuentan con tecnología de punta, entregando una imagen muy clara y certera, visión nocturna y full HD. Además permiten guardar la información durante 60 días. Esto ayuda a la identificación plena del sujeto que ha participado en el delito y también ayuda en el control de tránsito.

La inversión en estos 17 dispositivos es de $160 millones. Este gasto proviene de recursos municipales y de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través de los planes de seguridad comunal que se implementan en 7 ciudades de la Región y que son parte de una estrategia nacional.

Felices

A propósito de esto, el alcalde de la comuna, Audito Retamal, llamó a los vecinos a no dejar de denunciar situaciones sospechosas. "Eso nos permite tener una mirada más exacta y prevenir la intervención del acto delictual. Es muy importante la información para nosotros de todos los vecinos", mencionó.

El prefecto de Concepción, comandante Carlos Quintana, dijo que "la gente quiere recibir respuesta oportuna, y eso nosotros lo gestionamos y medimos con software de última generación que tenemos en Cenco".

El mayor comisario Walter Koch, de la 6ª comisaría de San Pedro, agregó que "estas cámaras permiten un mejor manejo del recurso, ya que permiten corroborar los eventos y advertir si requieren la presencia de carabineros".

Trabajadores paralizan contra la reforma

E-mail Compartir

Trabajadores portuarios y del sector forestal realizaron un paro de actividades durante la jornada de ayer, en rechazo a la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

La instancia comenzó con el paro de todos los puertos de la Región, los que se plegaron a la mayoría de los terminales marítimos del país.

En el escenario local, los funcionarios portuarios se trasladaron hasta Concepción, donde más de 2.000 personas marcharon por el centro de la ciudad, en una manifestación que concluyó en el sector de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, lugar al que también asistieron organizaciones forestales y estudiantiles, quienes en su conjunto se sumaron a la movilización de los funcionarios de la Fenats.

Al final hubo un acto cultural.

José Agurto, vocero de la Unión Portuario del Biobío, detalló que sólo puertos como el de Valparaíso, Mejillones y Arica no tuvieron paro de actividades.

En rigor, el dirigente sostuvo que lo planteado por el Ejecutivo no responde a la necesidad de los trabajadores, sobre todo en materia de negociación colectiva.

"Hemos hecho indicaciones, se han tomado algunas en cuenta, pero encontramos que falta para poder solucionar las problemáticas de los trabajadores de este país", dijo Agurto.

"El sector minero también está en paro (...), es el inicio de las muestras de molestia a este gobierno y a la clase política que hoy no deberían estar legislando", añadió.

Sobre la cuenta pública del 21 de mayo de la Presidenta, Michelle Bachelet, Agurto apuntó respecto a un eventual anuncio de la reforma laboral, que ante todo esperan que se conforme una mesa técnica para abordar los cambios.