Secciones

Educación de calidad

E-mail Compartir

Semana a semana se puede observar en diversos medios de comunicación cómo la reforma educativa y sus aspectos anexos, han incorporado en el debate nacional el concepto de calidad, del cual aún no existe consenso entre las partes involucradas y que en el caso de la educación parvularia constituye una arista poco desarrollada y tremendamente confusa.

Si de hablar de calidad se trata, nos preocupa profundamente las proyecciones que indican un aumento de 1200 salas de jardines infantiles para los próximos tres años, pues esto sólo se mantiene en la línea adoptada por distintos gobiernos que apuntan a la cobertura y no a la calidad.

En este sentido, si usamos los parámetros de certificación de la Comisión Nacional de Acreditación, somos realmente pocas las escuelas de educación de párvulos que contamos con un número aceptable de años asignados, lo que avala que formamos con un cierto grado de responsabilidad frente a las demandas de buenas prácticas docentes del país.

Sin embargo, al sumar la cantidad de alumnos que egresan anualmente de estas instituciones, en promedio no superamos un número mayor a 300 profesionales, los cuales no sólo no podrán cubrir las plazas anteriormente mencionadas sino que estarán ejerciendo en igualdad de condiciones que aquellos que egresan de otras instituciones.

A la fecha, los esfuerzos del país por fijar parámetros de calidad se pueden reconocer en un par de iniciativas preocupadas por establecer lo que se espera de un "buen educador de párvulos" y frente a ellos hemos respondido al llamado.

Sin embargo, los criterios con los cuales la Agencia de la Calidad en Educación evaluará la enseñanza impartida por los profesores, siguen siendo una incógnita para todos quienes nos encargamos de formar a los futuros docentes del país y que paradójicamente no hemos sido convocados a participar del debate.

En el Día del Libro: Las ilustraciones de Silvia Vargas

E-mail Compartir

La Dirección de Semco invitó el lunes 20 a la inauguración de la Feria Regional del Libro en la Biblioteca Municipal. Agradable recepción para conmemorar el Día Internacional del Libro.

Existe el propósito de incentivar la lectura que tanto bien hace al alma y a los "autores".

Nos esperaba también una exposición de 11 cuadros en formato grande realizados por Silvia Vargas; no vidente que vislumbra apenas algo de luz y sombras. Ella ha ilustrado fragmentos de los Cien Años de Soledad. ¿Qué hizo posible elegir con tanta inteligencia los episodios claves de esa novela suma? Me decía que leyó en Braille varias veces la novela estrella de García Márquez. Copió elementos elegidos con magia y los ilustró en acrílico y con relieves para que también los no videntes los toquen y observen desde su perspectiva.

Silvia comienza la exposición con un título, "La Huida" y dice: "Arcadio Buendía huye de su lugar con los gitanos que visitan Macondo creyendo que así huiría de la suerte echada a su familia, haciendo de su fuerza el pilar de su vivir". Ilustra esta cita con un Arcadio buenmozo, con pañuelo gitano en la cabeza, sobre el lomo de un caballo al viento…bellísimo.

Otro título, "Guerra en la soledad". Aparece Aureliano Buendía, el guerrero permanente, que busca llenar su existencia con guerras sociales, en busca de lo que no sabe sentir. Muy bello, un guerrero con casaca verde, por la espalda, su fusil.

En otra ilustración aparece Amaranta y su prima Rebeca, visitada por la Muerte que le regala a Amaranta el tiempo suficiente para que pueda bordar su propia mortaja…Está Mauricio Babilonia con la presencia enigmática de las mariposas amarillas que lo anunciaban.

Muy interesantes las dos últimas. "El término de los días" que son los Cien años contemplados en los recuerdos de los que permanecen y el "Juicio Final". Todo es pesado y medido cuando ya no somos, ilustrado con un Cristo en blanco esplendoroso que clama Justicia para todos los seres.

Por sobre el tiempo y las circunstancias he asociado estas ilustraciones con las que cien años atrás hiciera Gustave Doré de libros tan señeros como La Divina Comedia y El Quijote.

Un buen ejemplo a explicar a liceanos y a quienes les interese el proceso de ilustrar obras literarias.

El trabajo exigido a sí misma, las manos virtuosas, la inteligencia de Silvia para comunicarnos su vocación por el Arte, se imponen en quienes visiten esta exposición (abierta hasta el domingo 26 de abril).

Correría a abrazarla de nuevo.

Retención de estudiantes universitarios: definiciones y desafíos

E-mail Compartir

Según un estudio auspiciado en 2004 por la ONU que consideró la deserción en universidades latinoamericanas y del Caribe, de cada dos estudiantes que ingresan a la universidad, uno no termina su carrera. En Chile, los datos entregados el último año por el Ministerio de Educación apuntan en la misma dirección, dado que la mitad de los alumnos que ingresan a la educación superior no se titula o no obtiene su grado.

Es claro el impacto negativo (ej. social, económico, familiar) que tiene la deserción de la universidad. Ese impacto no sólo recae en el estudiante que deserta, sino que también repercute en su entorno cercano, en la institución que deja y en la fuerza laboral del país. La retención de alumnos, es por tanto, una preocupación para las diversas universidades de todo el mundo y suele ser empleada como indicador de la efectividad institucional, en el dominante ambiente de rendimiento de cuentas y de acreditación institucional y de carreras.

Abordar la deserción de los universitarios es una parte de la tarea que le sigue en consecuencia, que es la de trabajar las implicancias de un aumento en la retención de alumnos. Esto es así en la medida que mientras disminuir la deserción apunta a evitar que los estudiantes dejen transitoria o permanentemente el sistema o una institución, el aumento en la retención (la otra cara de la moneda) implica considerar para el grupo de estudiantes que permanece: el tiempo que permanece (¿es retención de primer año o debe ser más para considerarla como tal?), las tasas de retención deseadas (¿qué porcentaje es considerado alto o bajo y, en relación con qué indicador institucional, nacional o internacional se hará la comparación?), titulación efectiva, velocidad de titulación, instancias de apoyo institucional (académico, económico, psicológico) para lograr su egreso y costos implicados en aumentar el porcentaje de retención.

Aumentar la retención de alumnos demanda que las universidades realicen esfuerzos, adicionales a los de entregar una educación profesional de calidad, que favorezcan que terminen exitosamente su paso por la educación superior, un aspecto que suele ser invisible en las estadísticas y donde los estudiantes que persisten tienen una parte muy significativa de la responsabilidad por su propio éxito y que también implica de un esfuerzo, disciplina y mejora permanente.