Secciones

En 3 meses debe estar el diagnóstico para abordar problemas ambientales en Coronel

E-mail Compartir

En un plazo de tres meses deberá estar concluido el diagnóstico que visualizará los problemas y soluciones que se deben desarrollar en Coronel. Eso es lo que informó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, en la reunión donde participaron autoridades políticas, organismos públicos y empresariales, además de ciudadanas, que conformarán el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel (Cras), instancia encargada de este proceso.

Esta diagnóstico participativo es la etapa inicial que terminará un plan a implementar en la comuna. No obstante, las autoridades de Medio Ambiente cuentan con un diagnóstico técnico, el que fue elaborado por Fundación Chile y por la misma cartera medioambiental y con consulta a la ciudadanía en donde participaron 238 representantes de los diferentes sectores de la comuna.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, sostuvo que "en el mismo diagnóstico participativo se comienza la elaboración de las soluciones, las que en parte ya tenemos técnicamente visualizadas y elaboradas, pero eso debe ser validado por la comunidad, la que debe determinar cuáles son las prioridades de los problemas y cómo vamos abordar prioritariamente esas soluciones".

Asimismo, aclaró que todo el proceso de elaboración de propuestas, que deberán ser validadas por el Cras, tiene que ser implemento en un plazo de tres años.

QUE ABORDARá

El plan de recuperación ambiental de Coronel será, como lo explicó el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, complementario al trabajo que desarrolle el plan de descontaminación que se debe elaborar cuando se declare zona saturada el Gran Concepción (incluye a la comuna de Coronel).

"En sí será lo que no aborde un plan de descontaminación (...). Con un plan de descontaminación yo puedo obligar una reducción de emisiones, como controlar emisiones fugitivas de acopio, pero no puedo hacerme cargo de pasivos ambientales antiguos, tampoco me puedo hacer cargo del déficit de áreas verdes", explicó la autoridad nacional de Medio Ambiente.

Mena aclaró que el trabajo que se inició ayer consiste en efectuar un "diagnóstico para resolver y mejorar la calidad de vida de las personas de Coronel".

En esa línea, el intendente, Rodrigo Díaz, declaró que "en Coronel hay una degradación ambiental significativa frente a la que existen 3 posibilidades: una es no hacer nada; otra es hacer cosas inconexas; la tercera es estructurar un plan. Nosotros nos inclinamos por esta tercera opción ¿De qué forma? Con todos los actores de Coronel (…), de tal manera que, en conjunto, validemos todas aquellas causas que generan algún tipo de problema en esa comunidad, y después de determinar cuáles son esas causas, construir en conjunto todas las soluciones que son aplicables".

Hospital Las Higueras está listo para iniciar 3ª etapa de normalización

E-mail Compartir

En la etapa final de recepción del proyecto de diseño de la Tercera Etapa de Normalización del Hospital Las Higueras se encuentra actualmente el Servicio de Salud Talcahuano. Esta situación permitiría, si las autoridades del gobierno y Ministerio de Salud lo determinan, iniciar las obras a fines de este año.

Pese a que el proyecto -comenzó en julio y se desarrolló por 10 meses a un costo de $790 millones- entrega todos los antecedentes para iniciar la obras de la ultima etapa de normalización del Hospital Las Higueras, la realidad da cuenta que esta construcción no comenzaría antes de 2018.

Esta situación se daría porque el proyecto quedó en la última etapa dentro del cronograma de inversiones que realizará el gobierno en salud, es decir, en el grupo de recintos que quedarán en licitación durante 2017.

Mauricio Jara, director del S.S. Talcahuano, dijo que efectivamente están dentro de los 60 establecimientos que el gobierno comprometió con la ciudadanía: "Pero como servicio hemos trabajado en la eventualidad que podamos adelantar esa licitación, ya sea para este año o el próximo a más tardar".

Cabe recordar que la normalización del recinto asistencial se inició en 2005, lo que ha implicado un inversión sobre los $50 mil millones.

ES UN ERROR

El proyecto de construcción de la tercera etapa de normalización del recinto asistencial contempla aumentar de 8.800 metros cuadrados que hay actualmente, a 62 mil metros cuadrados. Esta fase implica una renovación del área de hospitalización, de las unidades industriales, Farmacia, Central de Abastecimiento, Unidad de Corta Estadía y diálisis, entre otras.

El director del S.S. Talcahuano, Mauricio Jara, contó que este nuevo edificio, que tendría un costo de $86 mil millones, aportará más camas. Esto implica que se pasará de las 402 que hay en el hospital a 501, lo que ayudará a reducir la brecha de camas que hay en la Región.

Asimismo, Jara sostuvo que "hay un cambio en el modelo de gestión, ya que tenemos (actualmente) piezas en el área de hospitalizados, de 10 a 12 camas y pasaríamos a tener 4 camas por pieza, con su respectivo baño. Eso significa un cambio en el modelo de gestión y de atención de los pacientes".

Es ante esta situación que las autoridades políticas no logran entender por qué el nivel central no toma la decisión política de adelantar la ejecución del proyecto.

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, aseveró que esta iniciativa es una de los pocas que no tiene problemas de emplazamiento ni de ingeniería y que sólo le falta la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, el que sería obtenido en un plazo máximo de 2 meses, según el director del S.S. Talcahuano: "Si se licita en 2017, se van a demorar prácticamente 20 años en hacer el hospital (las obras tardarían casi 4 años), y eso es inaceptable".

Saavedra, además, declaró que existe la premura de que hayan más camas en la red asistencial, además de instalaciones más apropiadas para los pacientes. Para el jefe comunal, esta situación lleva a un merma financiera del recinto, ya que se deben comprar estas instalaciones al sector privado, lo que a su entender, no es lo más adecuado.

"Lo más acertado desde el punto de vista político, técnico y de los usuarios, es que el hospital inicie la tercera etapa, porque incorpora más de 500 camas al sistema, por lo tanto, mejora notablemente la calidad de la atención", expresó.

En esta misma línea se definió el diputado PPD Cristián Campos, quien comentó que las autoridades técnicas del hospital y del Servicio ya cumplieron con su labor, por lo que ahora es el nivel central el que debe dar el paso para concretar la obra.

"Hemos insistido de manera sistemática para que esa decisión se adopte y se tome, por lo que sería un error no permitir que este año se realice la licitación, para comenzar las obras el 2016. Creo que en esto el costo político, pero aún más el costo humano, es muy alto como para que no se tome esta decisión", dijo el parlamentario.

Campos declaró que espera que antes del 21 de mayo el gobierno esté anunciando que el proyecto será adelantado, ya que entiende que no es sólo para la comunidad de Talcahuano y Hualpén, sino para toda la Región.

El director del S.S. Talcahuano dijo que si el nivel central decide adelantar la licitación, ésta podría tardar cuatro meses, por lo que se podría estar colocando la primera piedra en noviembre o diciembre de este año.