Secciones

Anhelo de que todos los chilenos puedan sonreír es motor de la fundación "Sonrisas"

E-mail Compartir

La sonrisa es un gesto agradable de expresar y de observar, pues demuestra alegría, felicidad o placer. Pero, ¿qué pasa en aquellos casos en que un daño en la salud bucal impide sonreír? Se ve afectada la calidad de vida, la autoestima, la alimentación e, incluso, se cierran puertas, transformándose en un motivo de exclusión.

Es que la falta de hábitos y de educación sobre higiene y salud dental, junto a un acceso a atención odontológica que es compleja, sobre todo, en los sectores más vulnerables del país, se transforman en una tremenda brecha social. Así lo afirma el sociólogo Raúl Valdivia, quien sostiene que "en nuestro país hay una gran desigualdad, pues los niños del segmento bajo, a los 6 años tienen tres veces más daño que los niños del segmento alto. Eso es una injusticia". Agrega que cerca del 70% de la población no tiene acceso real a la atención dental y 4 millones de chilenos -1 de cada 3 adultos-, declaran que su sonrisa afecta su calidad de vida.

Es por eso que está seguro de que la sonrisa es algo que va mucho más allá de lo estético y se debe abordar de manera multidisciplinaria. Y no es el único.

Fue con la convicción de defender el derecho a sonreír que tienen todos los chilenos y chilenas, que en septiembre de 2012 surgió en Santiago la Fundación 'Sonrisas', organización de la que Venegas es director ejecutivo, además de cofundador junto a otros cinco profesionales de distintas áreas como psicólogos y odontólogos.

"Lo que hoy tenemos en Chile es una inmensa cantidad de compatriotas que andan por la vida sin una sonrisa y no poder sonreír les genera dificultades de inserción social, de empleabilidad, de autoestima, calidad de vida. Esa realidad nos moviliza a producir un cambio, porque Chile se merece muchas más sonrisas", expresa.

HERRAMIENTA SOCIAL

Por ser la sonrisa -o falta de ella- un problema que se debe mirar en 360º, que desde los inicios de la fundación comenzaron a trabajar en tres áreas que apuntan a abordarlo de manera multidimensional para lograr cambios que perduren en el tiempo (ver recuadro).

Y es que la visión que tienen de la sonrisa en esta organización es una social, pues la ven como una herramienta de superación de la pobreza. Así lo explica Pamela Sandoval, directora social de la fundación, quien comenta que "el problema de la sonrisa no es sólo estético, no es lo que veo a primera vista, ya que tiene varias aristas: afecta a la autoestima, si no tengo bonita sonrisa lo más probable es que me retraiga, que no tenga buenas relaciones sociales. Lo más probable es que alguien, aunque tenga profesión, si no tiene sonrisa, no llega lejos. Y eso no es menor".

Por eso, a través de la arista de la educación, una de las más importantes para generar cambios que perduren, esta fundación busca inculcar el valor y amor por la sonrisa tempranamente -niños de prekínder a primero básico-, con el objetivo de evitar que en la edad adulta hayan daños o éstos sean los mínimos, y no sólo por un tema de salud, sino para crear consciencia de que es primordial para insertarse en el mundo, para abrir puertas. "Si tenemos 4 millones de compatriotas que no pueden sonreír, es porque hay un daño acumulativo que se empieza a gestar, desgraciadamente, desde que los chiquillos son muy pequeños, donde hay una desigualdad entre diferentes estratos. Entonces, podemos hacer un esfuerzo inmenso por educar a los chicos, dándoles todas las competencias que quieran , que sepa leer o sumar, pero si esos chiquillos vulnerables llegan a los 18 años sin poder sonreír van a encontrarse con una puerta que se cierra, desde el punto de vista de las oportunidades. Eso hay que cambiarlo", manifiesta Raúl Venegas. La consigna, entonces, es que la sonrisa es una herramienta primordial para el futuro y el objetivo es que todos los chilenos sean conscientes de ello.

GRAN DESAFÍO

Fueron cinco mil las personas que se vieron beneficiadas a través del trabajo en salud y educación durante el 2014 en la Región Metropolitana.

Pero, según cuenta Venegas, 'Sonrisas' tiene una misión grande que es al mismo tiempo un desafío. Pero si el desafío no es grande, dice, los esfuerzos tampoco lo serán. "Tenemos un sueño y para cumplirlo nos pusimos una meta: que el 2030, por la acción nuestra y de mucha otra gente que cree en el poder de la sonrisa, seamos un país donde todo hombre y toda mujer tenga acceso a atención dental como se merece y pueda sonreír como se merece", sostiene.

Pero ésta es una causa nacional, por lo que después de dos años funcionando en Santiago, para la fundación era importante trabajar en la descentralización de ésta. Fue por eso que la primera región escogida para comenzar fue la del Biobío, donde llegaron hace cerca de un mes.

Según dice María Paz Rodríguez, directora regional Biobío, se pensó en Concepción como la primera sede regional, dada la características de ésta. "Es una de las más importantes de Chile, pero también la cuarta región con más daño bucal del país. Biobío es también una región con comunas muy pobres, donde se encuentran, de hecho, seis de las comunas más pobres del país", asevera.

Por otra parte, menciona que la existencia de muchas organizaciones sociales que trabajan para la superación de la pobreza era otro punto a favor, pues el trabajo complementario y colaborativo es parte del pilar del quehacer de esta fundación. "Creemos que es una misión y una causa que no existe en la región del Bíobío y que era necesaria traer, y mientras más seamos en la superación de la pobreza, más efectivo es el resultado que podemos tener", plantea.

En este mes de trabajo, manifiesta, la recepción ha sido totalmente gratificante, pues ya cuentan con dos clínicas asociadas que se sumaron para hacer atenciones gratuitas a los usuarios (Clínica Dental Concepción y Clínica Plaza), un convenio para trabajar en colaboración la Fundación Emplea, desde donde irán derivados los primeros usuarios que serán atendidos, además del apoyo de la Universidad del Desarrollo.

Al respecto, Rodríguez puntualiza que "nuestra primera misión es traer sonrisas en la región. La planificación fue llegar en marzo y en mayo comenzar a ejecutar el primer trabajo de fundación sonrisas, ya tenemos las clínicas y los usuarios, es momento de comenzar la causa".

Así, con la llegada y puesta en marcha de sus distintos programas, se espera lograr beneficiar a 15 mil personas durante 2015, entre la Región Metropolitana y del Biobío.

En ese sentido, Raúl Venegas agrega que "todos los que creen en el poder de la sonrisa y en la necesidad de generar acceso para todos a una sonrisa en Chile, tienen espacio en la fundación". Desde allí, el llamado que hacen en esta organización es a todos los voluntarios, odontólogos, clínicas y universidades de la región, así como también a las empresas que quieran sumarse a la causa, a que se contacten con ellos (www.fundacionsonrisas.cl). "Ésta es una obra de todos, tenemos que construirla y hacerla más grande", concluye.