Secciones

Feria electrónica inicia su quinta versión

E-mail Compartir

Son más de 2 mil las personas que se esperan que lleguen al Parque Bicentenario a dejar su residuos electrónicos, quienes a partir de ayer, y hasta mañana, podrán asistir a la quinta feria del reciclaje electrónico a dejar algún televisor viejo, impresora o cualquier aparato electrónico para que puedan ser dispuestos y tratados de buena forma.

Durante el año pasado la actividad logró recolectar más de 65 toneladas. Para este año se espera aumentar esa cifra e incluso el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, cree que se podrá llegar a las 100 toneladas.

La autoridad regional comentó que este trabajo, que se lleva realizando desde 2011, "ha reducido la disposición en sitios eriazos, en pantanos o humedales, en donde terminaban los residuos peligrosos electrónicos, y que terminaban contaminando el medioambiente".

Vargas, además, sostuvo que esta iniciativa permitió que en Concepción se localizara el primer punto municipal permanente de residuos sólidos peligrosos del país.

El alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, comentó que "nuestro llamado es a tomarse en serio este tema. Como municipio hemos implementado y reforzado la Dirección de Medio Ambiente con más programas y personal, pero también con acciones concretas para la comunidad, como lo es esta quinta versión de la feria de reciclaje electrónico".

Mardones agregó que "estamos poniendo a disposición el espacio para que no solamente vecinos de nuestra comuna, sino de otras, puedan asistir y entregar sus equipos que ya están en desuso como una forma de proteger el medio ambiente". Las autoridades llamaron a ir a dejar su aparatos electrónicos a los puntos que se habilitaron en el lugar.

MOP: Cuenta pública incluyó anuncio para Chiguayante

E-mail Compartir

Cumplido un año de gobierno, las carteras ministeriales de la Región del Biobío comenzaron sus cuentas públicas, con el objetivo de informar lo que ha hecho esta nueva administración y lo que se viene para 2015. En el caso de Obras Públicas, la actividad se realizó ayer, a las 11 horas, en el gimnasio del Colegio José Hipólito Salas de Chiguayante, como un ejemplo de descentralización a nivel local.

La visita a Chiguayante no fue al azar, y es que en medio de la exposición, Carvajal anunció que la costanera comenzaría el 8 de mayo con la entrega de terreno.

Según el seremi, la comuna se eligió "porque estamos desarrollando proyectos importantes", destacando la intervención al canal Papen y el anuncio de la costanera. "Pero además, hacemos la cuenta pública acá como una medida de descentralizar, de llegar hacia aquellos lugares donde habitualmente las autoridades no llegan", dijo Carvajal.

Ante la fecha de inicio, el alcalde de Chiguayante se mostró contento, pero también alerta, manifestando que estarán pendientes de que los trabajos se hagan y terminen de buena manera.

Detallado

Con una exposición de una hora y media, el seremi de la cartera, René Carvajal, hizo alusión a todos los proyectos realizados durante 2014 y los que están por venir. Además, en su discurso recordó su tiempo como alcalde de Coronel, insistiendo en lo abandonados que están los habitantes de Isla Mocha, por lo que el nuevo muelle se transformaría en una ayuda.

Asimismo, Carvajal mencionó que muchas veces se olvidan los caminos en comunas indígenas, recordando que se han mejorado 40 kilómetros de ellos en la Región. Por otro lado, al comentar los grandes proyectos, también hizo mención de la capacidad que tienen los profesionales locales, así como sus servicios, de poder hacerse cargo de las demandas y no que se ocupe el área nacional.

Respecto de los fondos para este año, según la autoridad, a nivel regional el ministerio logró invertir $168.368 millones en 2014, "superando en un 5% lo estimado para ejecutar. Mientras que para este año, estimamos que se tendría una inversión cercana a los $150 mil millones, pero nuestro presupuesto demuestra que debemos invertir $192.365 millones".

Parque Santa Clara tiene terreno y ahora busca financiamiento

E-mail Compartir

En el puente El Morro, a un costado de la ruta interportuaria, ayer fue traspasado oficialmente, desde el Ministerio de Bienes Nacionales hacia la Municipalidad de Talcahuano, el terreno que albergará al Parque de Mitigación Santa Clara, ubicado frente a la población del mismo nombre y que se extenderá por cerca de un kilómetro por el canal El Morro.

Se trata de 12,5 hectáreas de terreno que, tal como indicó el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, transformarían a la extensión en el parque urbano más grande de la zona, incluso más grande que el Parque Ecuador, recientemente remodelado. Todo esto a partir de 2016, año en que el jefe comunal espera se pueda posicionar la primera piedra de la obra.

La iniciativa fue proyectada enteramente con recursos municipales -sobre $100 millones- , desde que en diciembre de 2013 se adjudicara el diseño, que se trabajó durante 2014 y parte de 2015. Hoy, según indicó Ana Narváez, arquitecta de la Secplan del municipio porteño y encargada del proyecto, la iniciativa se encuentra en la fase final del estudio de arquitectura y especialidades, que se espera finalizar durante el primer semestre de este año.

"La Dirección de Obras Hidráulicas (del Ministerio de Obras Públicas) ya intervino para entregarnos los permisos en la intervención de las aguas. Lo que ahora requerimos es que haya recursos del sector público, ya sea del Gobierno Regional o del Ministerio de Vivienda. Esperamos que 2016 esté zanjado", dijo Saavedra.

Estos recursos ascenderían a $1.059 millones para edificaciones y $7.162 millones para la construcción del parque.

CAMINAR ENTRE AGUAS

"Caminar entre aguas" se constituye como la idea principal del parque, que será abierto a la comunidad y reconoce los elementos de agua y árboles como fundamentales en su diseño.

Este incluye recorridos por el borde del canal El Morro, las lagunas artificiales, los bosques y también paseos internos en las cuatro zonas que considera el parque: de memorial; de encuentro; cultural y educativa; y zona deportiva.

La arboleda queda justo frente a la población y tendría una extensión de 25 metros de ancho, aproximadamente, cumpliendo así con el deseo planteado por los vecinos de contar con un bosque de mitigación en caso de tsunami. "Contempla una serie de zonas deportivas, recreacionales, de respeto a la biodiversidad para educar a las nuevas generaciones y complementar lo que ocurre en el canal El Morro y en los sectores cercanos", dijo el alcalde Saavedra al respecto.

En la primera zona se identifica un hito de acceso que se visualiza desde avenida Colón y el Museo Interactivo del Tsunami; en la segunda zona, se podrá utilizar un anfiteatro al aire libre, desarrollado en un lomaje artificial, donde también habrá juegos infantiles y plazas.

La zona cultural y educacional contará con la plaza de la cultura, que reunirá actividades y ferias al aire libre, actividades infantiles educativas, entre ellas un recorrido exterior relacionado con el circuito de las aves y árboles nativos, lo que sería un complemento al edificio educativo del sector.

La última zona considera un skate park, 3 multicanchas, plazas activas y juegos infantiles. Este espacio limita con la infraestructura de apoyo a la caleta Rocuant, potenciando la actividad e integrándose a las actividades del parque.

UN SUEÑO

"Es un gran avance para la población. Yo creo que sube la calidad de vida de los vecinos. Vamos a tener menos contaminación, vamos a salir de eso. Esto se esperaba desde hace mucho tiempo, desde antes del terremoto, porque nos habían mostrado el proyecto antes del terremoto, pero ahí quedó. Hoy vemos un inicio, porque están los terrenos. Y ojalá que se concrete en este gobierno, porque después hay cambio y se olvida".

Fue lo que dijo Violeta Rivera, presidenta de la Junta de Vecinos de Santa Clara, respecto al nuevo espacio. La mayor satisfacción, indicó, es que éste lleva el nombre de la población, que alberga a cerca de 800 familias, ya que actualmente el barrio no tiene áreas verdes. Cabe mencionar que con este parque, los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en Talcahuano aumentarían de 6 a 8, aproximadamente.

Eric Aedo, seremi de Bienes Nacionales, explicó que los terrenos fueron entregados en concesión al municipio por espacio de 30 años, perfectamente renovables, una decisión tomada por la necesidad del sector de contar con nuevos espacios recreativos, lo que van a respaldar.

Otros 22 terrenos se pondrán a disposición de la misma forma en 2015, sumando casi 32 hectáreas.