Secciones

Proyectos Prae van en la ruta de emprendimientos dinámicos

E-mail Compartir

Buscar respaldo hacia los emprendimientos dinámicos es la clave del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae) de Corfo, que este año fue calificado de exitoso.

El programa se creó para abordar desde las regiones la brecha en acceso a financiamiento para emprendimientos de alto potencial de crecimiento en etapas tempranas. Se espera que esta iniciativa permita facilitar el acceso a las oportunidades existentes en el país, las que no están siendo aprovechadas debido a la falta de financiamiento y a un entorno no apto para el desarrollo de negocios.

En una ceremonia desarrollada en el Centro Cultural de la Alianza Francesa, en Concepción, los 10 proyectos ganadores fueron reconocidos por las autoridades e invitados presentes. Además, Inti Núñez, gerente de Emprendimiento de Corfo, anunció una nueva etapa de postulaciones que comenzará en dos semanas más.

Corfo busca apoyar emprendimientos dinámicos, que si bien nacen como microempresa, a diferencia de los emprendimientos tradicionales, demuestran una potencialidad para crecer hasta alcanzar un tamaño de empresa mediana durante los primeros años.

Más de 60 proyectos postularon el año pasado para obtener el beneficio en la región del Biobío. De ellos, 11 fueron aprobados y entre ellos destacan una Guía Turístico Móvil para la Provincia de Arauco, una Nueva Línea de Producción de platos preparados, tejas de caucho reciclado, cerveza sin gluten, agua de hierbas para niños, entre otros.

Juan Mardones, director regional de Corfo, explicó que "hoy existe un potencial importante de innovadores con características tecnológicas. Buscamos desarrollar emprendimientos dinámicos, con altas ganancias en un plazo de dos años, por lo tanto el modelo que deben construir es bastante sofisticado con respecto al negocio que se proponen. Corfo necesita desarrollar una masa importante de empresarios que ayuden a reactivar la economía local".

Beneficiarios

Dentro de los proyectos que se pueden encontrar en los Prae 2014, están por ejemplo, la cerveza artesanal sin gluten "Trawun", cuyo objetivo principal es crear la primera fábrica de cerveza artesanal sin gluten, aportando con un producto producido bajo altos estándares de calidad, diseño y presentación que represente a nivel nacional como también en el extranjero.

Por cada postulación, Corfo otorga un subsidio, no reembolsable, de hasta el 75% del costo total del proyecto, y por un monto máximo de hasta $25.000.000. Por lo tanto, el beneficiario, debe realizar un aporte de al menos el 25% del costo total del proyecto.

La inversión total entregada por Corfo en estos 10 proyectos fue de $205.238.800. Cada uno de ellos cuenta con un plazo máximo de ejecución de hasta 12 meses, dependiendo del plan de actividades y resultados que cada beneficiario presente. Este plazo podrá ser prorrogado hasta un máximo de 18 meses totales, en casos debidamente justificados.

"Actividad logística hay que verla como polo de desarrollo"

E-mail Compartir

Siendo el Biobío una región exportadora y en la medida que tenga una buena plataforma logística, no solo podrá enviar lo que se produce acá, sino que también podrá traer cargas de otras regiones del país.

Esta es la visión que tiene el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport), Jorge Marshall, quien estuvo en Concepción para presentar las propuestas que tienen para mejorar la situación marítima y portuaria actual y abrir la discusión para dar un nuevo impulso al desarrollo del sector.

El personero agregó, en conversación con este medio, que es cierto que nuestra Región está ubica más al sur respecto de los mercados de destino, pero también puede ofrecer mayor eficiencia en el procesamiento logístico de la carga. "Entonces de alguna manera la Región depende de sí misma de la operación logística, pero al mismo tiempo puede dar servicio de transporte a los mercados de destino a regiones aledañas", remarcó.

POSICIONAMIENTO

Marshall dijo que la actividad logística hay que pensarla como un polo de desarrollo para la Región. Por ejemplo, agregó, en Chile no existen universidades que den postgrados en el ámbito de la logística, tampoco hay centros de formación para las actividades en ese ámbito.

Por ende, si hay una región que está bien posicionada en cuanto a eficiencia, "obviamente esa zona podrá atraer actividad académica, estudiantes, empresas especializadas que quieran ofrecer servicios. Hay un conjunto de actividades que podrían llevar a un mejoramiento de la eficiencia portuaria".

Dijo que el Biobío está aumentando dentro del orden del 20% anual sus toneladas movilizadas, que está por sobre el promedio de 15%. A nivel nacional las perspectivas futuras son del 10% y a nivel regional es de 18%. Ahora, apuntó, depende de cada puerto y en caso de la zona Coronel es que el que la lleva.

Por eso, sostuvo el presidente de Camport, la meta de los puertos está en aumentar su capacidad y mantener el crecimiento sobre el 10%.

Agregó que los terminales movilizan más del 90% de las exportaciones e importaciones en el país, por lo que es fundamental superar las cinco brechas que presenta el transporte del comercio exterior.

Una es mejorar la eficiencia en el transporte de carga desde y hacia los puertos. Los más exitosos en las próximas décadas serán aquellos capaces de disminuir el tiempo de stacking de contenedores desde 5 o más días a un promedio en torno a 2,5 días. Por eso es necesario hacer nuevas inversiones de acceso, mejorar en eficiencia y avanzar en la intermodalidad entre los servicios ferroviario, vial y marítimo. En este sentido Campor propone desarrollar "corredores logísticos" en zonas portuarias específicas, junto con un modelo de negocios y gobernabilidad que le de viabilidad a estas soluciones integradas.

PLATAFORMA DIGITAL

A lo anterior se suma modernizar las plataformas digitales de coordinación para agregar valor al proceso logístico. Para eso se requiere agilizar el conjunto de operaciones y documentación asociadas al movimiento de carga, que pasan por los organismos públicos fiscalizadores, los operadores de la cadena logística y los usuarios. Se propone desarrollar plataformas digitales que disminuyan o eliminen el manejo físico de la documentación, junto con facilitar un intercambio expedito de información entre los agentes.

La plena implementación del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex) como ventanilla única del comercio exterior en los plazos previstos, integrando a todos los organismos públicos vinculados a esta cadena, sería una buena medida que se podría adoptar en el corto plazo.

También está aumentar la capacidad, productividad e infraestructura portuaria y de conectividad. Es indispensable que la capacidad de los puertos aumente acorde al crecimiento de la demanda. Para ello se deben combinar los proyectos de incremento de productividad, las inversiones en la infraestructura de conectividad, la expansión de los terminales existentes y la construcción de nuevos puertos. El creciente tamaño de las naves implica una mayor exigencia de infraestructura capaz de atender estos buques con muelles más largos, profundos y resistentes y con grúas de mayor alcance.

Adicionalmente Camport plantea generar mecanismos para reservar los terrenos del borde costero aptos para desarrollos portuarios.

Además sugiere generar dinámicas laborales constructivas por medio de una agenda que permita superar la conflictividad que ha caracterizado a las relaciones laborales del sector, de modo de lograr los aumentos de productividad que la modernización del sector requiere, satisfacer las aspiraciones de los trabajadores de alcanzar mejores beneficios y lograr la necesaria legitimidad social. Para este efecto es necesario abordar una agenda amplia que mejore la seguridad en el trabajo portuario, la capacitación y certificación de competencias de los trabajadores, así como establecer un nuevo estilo y clima en las relaciones laborales en las empresas del sector.

comunidad

Buscar beneficios compartidos entre la comunidad y el puerto es parte de la sugerencias, sobre porque en la actualidad hay 25 puertos que realizan comercio exterior y que están emplazados en municipios que tienen centros urbanos. Para el caso del Biobío están Talcahuano, San Vicente y Coronel, que movilizan más de 5 millones de toneladas por su cantidad de habitantes que están entre las 40 mil y 180 mil, además de Penco-Lirquén, que suman entre 2 y 5 millones.

La Cámara también señala que para enfrentar estos desafíos se requiere de un buen funcionamiento del entorno institucional basado en una política nacional de desarrollo portuario, promover una sana competencia, modernizar el Estado en los procesos de comercio exterior y fomentar la colaboración público - privada.